El cambio climático pone en riesgo la fruta preferida del mundo: los plátanos
mayo 17, 2025
0
Plantación de plátano dañado por inundaciones provocados por los huracanes ETA y IOTA en 2020 en América Central. Ojo Londres, 17 de mayo (IPS) .- En un alarmante
Plantación de plátano dañado por inundaciones provocados por los huracanes ETA y IOTA en 2020 en América Central. Ojo
Londres, 17 de mayo (IPS) .- En un alarmante informe publicado el martes 13, la organización británica e irlandesa Christian Aid alertó que hasta el 60 por ciento de las mejores áreas de plátano del mundo se encuentran en grave peligro debido al notable aumento de las temperaturas causado por el cambio climático.
Osai Ojighho, director de campañas de políticas y ayuda cristiana, enfatizó la importancia de tomar acciones urgentes: «Los plátanos no solo son el fruto favorito en el mundo, sino que también constituyen un alimento esencial para millones de personas. Debemos ser conscientes del peligro que representa el cambio climático para esta cosecha vital».
Como la fruta más consumida globalmente y el cuarto cultivo alimenticio más importante, después del trigo, arroz y maíz, el plátano sostiene la dieta de más de 400 millones de personas, que dependen de él para obtener entre el 15 % y el 27 % de sus calorías diarias.
Holly Woodward-Davey, coordinadora del Proyecto Banana Link, una organización británica que trabaja a lo largo de la cadena de suministro del plátano, agregó que «los productores de banana están enfrentando condiciones cada vez más precarias debido al cambio climático».
Explicó que «la escasez de agua y el aumento en las temperaturas están reduciendo los rendimientos agrícolas, lo que a su vez aumenta la presión sobre los ingresos de las comunidades rurales. Estas condiciones generan un entorno laboral más peligroso, ya que los trabajadores se ven expuestos a un calor cada vez más intenso».
El informe señala que el estrés térmico también vuelve el suelo de plátano más susceptible a enfermedades e infecciones. Woodward-Davey alertó: «Sin un cambio sistémico, corremos el riesgo de ver la devastación de la variedad Cavendish causada por Fusarium Tropical 4, conocido popularmente como ‘mal de Panamá’, una infección fúngica que ataca las raíces de las plantas y puede llevar a la pérdida total de cosechas y plantaciones».
Esta enfermedad ya afecta a proveedores importantes en supermercados de Europa, particularmente en países como Colombia y Perú.
América Latina y el Caribe son responsables del 80 % de las exportaciones de banana que abastecen a supermercados de todo el mundo. Sin embargo, el informe destaca que hasta el 60 % de las áreas más adecuadas para su cultivo en la región podrían perderse para el año 2080 debido al aumento de temperaturas y condiciones climáticas extremas.
Ojigho advirtió: «Las vidas y los medios de subsistencia de personas que no han contribuido a la crisis climática ya están amenazadas».
Entre los casos mencionados, se destacaron dos países centroamericanos: Costa Rica y Guatemala. Costa Rica se posiciona como el principal exportador de banana del Tercer Mundo, generando ingresos de $1190 millones para el año 2023. Este cultivo es crucial para su economía, con la industria platanera generando más de 100,000 empleos y 28,000 directamente en las plantaciones.
La naturaleza de esta gran empresa y la alta intensidad de costos reflejan tanto el crecimiento a gran escala de las variedades de monocultivo Cavendish como un elevado uso de agroquímicos. Sin embargo, Costa Rica es vulnerable a los impactos climáticos y se encuentra en la octava posición mundial en cuanto a la exposición al riesgo económico debido a múltiples amenazas naturales. Un 77.9 % de su población y el 80.1 % de su PIB están ubicados en zonas de alto riesgo por inundaciones, ciclones y el aumento del nivel del mar.
Guatemala, ocupando el cuarto lugar entre los países exportadores de banana, genera un valor de $1150 millones en exportaciones. Este cultivo representa la principal fuente de ingresos de exportación en . Sin embargo, dependiendo en gran medida de estas exportaciones, Guatemala ocupa el quinto lugar entre los países con mayores exposiciones al riesgo económico de varias amenazas climáticas. Hasta el 83.3 % de las áreas productivas del PIB están en zonas vulnerables, y enfrenta un alto riesgo de efectos adversos por fenómenos climáticos extremos, como inundaciones y huracanes.
El aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera seguirá afectando negativamente a Guatemala, sumando incertidumbre a las condiciones de cultivo, en un país donde el 27 % de los trabajadores están ocupados en la agricultura, incluyendo el cultivo de plátanos.
Para revertir estas tendencias y proteger las regiones más productivas de plátano en el mundo, Christian Aid exhorta a las naciones más ricas y contaminantes a reducir urgentemente sus emisiones de carbono. Adicionalmente, la agencia demanda que las comunidades agrícolas y los productores de plátano reciban un apoyo significativo del financiamiento climático internacional para adaptarse a un cambio climático que no han causado.
Se insta también a los consumidores a colaborar adoptando el comercio justo, asegurando que los productores sean remunerados adecuadamente. Según el informe, optar por plátanos ecológicos puede ayudar a mitigar el excesivo uso de fertilizantes químicos en la producción, que contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y pone en riesgo la salud de los ecosistemas a largo plazo.