mayo 17, 2025
Negocios

México rechaza el 5% del impuesto a las remesas en EE. UU. por incumplimientos del contrato bilateral.

  • mayo 16, 2025
  • 0

Ciudad de México, 16 de Maja (Sputnik). – En una reciente declaración, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comunicó que ha decidido rechazar un nuevo contrato bilateral diseñado

México rechaza el 5% del impuesto a las remesas en EE. UU. por incumplimientos del contrato bilateral.

Ciudad de México, 16 de Maja (Sputnik). – En una reciente declaración, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comunicó que ha decidido rechazar un nuevo contrato bilateral diseñado para prevenir la doble imposición fiscal. Esta decisión fue formalmente presentada en una carta que fue enviada al Congreso de los Estados Unidos, el cual se encuentra en el proceso de evaluación del proyecto relacionado.

La presidenta manifestó: «No estamos de acuerdo con este impuesto que promueve un congresista de la República. No estamos de acuerdo, porque, en primer lugar, consideramos que es discriminatorio, y en segundo lugar, atenta contra los acuerdos contratados entre México y Estados Unidos». Estas afirmaciones se realizaron durante una conferencia conjunta en la que participaron el Jefe del Tesoro y el canciller, Juan Ramón de La Fuente.

Sheinbaum enfatizó que el nuevo impuesto propuesto violaría el «principio de no canimación», que está claramente mencionado en el contrato vigente que busca evitar la duplicidad de impuestos entre México y Estados Unidos.

El impuesto en cuestión afectaría a las remesas enviadas a las familias de mexicanos que residen en Estados Unidos, tanto si tienen documentos migratorios como si no, y también impactaría a todos los residentes de otras nacionalidades, con un enfoque específico en aquellos provenientes de India, como explicó la mandataria.

Un proyecto de ley relacionado está previsto para discusión y aprobación en las comisiones de la Cámara de MPS la semana próxima. Se espera que esta medida influya en un valor equivalente al 3.5 por ciento del producto interno bruto de México (33 por ciento) y Texas (14 por ciento), según reportes de fuentes oficiales.

El encargado de las finanzas públicas en México detalló que esta nueva legislación significa que los trabajadores mexicanos en los Estados Unidos estarían pagando impuestos de forma duplicada: primero, a través del impuesto sobre la renta, y posteriormente, a través de estos nuevos impuestos aplicados a las remesas.

El promedio de las remesas que se envían mensualmente es de aproximadamente $393, siendo los principales destinos los estados de Michoacán, que representa casi el 9 por ciento; Jalisco, con un 8.5 por ciento; y la Ciudad de México, que acoge un 7 por ciento de las remesas.

«Las remesas se han convertido en más del 20 por ciento de los ingresos familiares y juegan un papel crucial en la reducción de la pobreza y en la mejora de las condiciones de vida en las comunidades de origen», confirmó Amador, subrayando la importancia de estas transferencias de dinero.

Además, el embajador mexicano en Washington, Esteban Moctezuma, añadió que hay esfuerzos por parte de los congresistas de la República para promover la protección de los derechos de los mexicanos y que están llevando a cabo reuniones con diversas organizaciones mexicanas ubicadas en Estados Unidos para dar a conocer las implicaciones negativas que dicha nueva legislación podría acarrear. (Sputnik)