mayo 17, 2025
Política y Gobierno

PAC sigue el ejemplo de Frente Amplio y pide una reunión con Agenda Viva, organizaciones interesadas en Alliance.

  • mayo 16, 2025
  • 0

El Partido de Acción Ciudadana (PAC) ha tomado un papel proactivo al convertirse en el cuarto partido político en solicitar una reunión con el programa de Viva Collective.

PAC sigue el ejemplo de Frente Amplio y pide una reunión con Agenda Viva, organizaciones interesadas en Alliance.

El Partido de Acción Ciudadana (PAC) ha tomado un papel proactivo al convertirse en el cuarto partido político en solicitar una reunión con el programa de Viva Collective. Este programa es una iniciativa que busca establecer alianzas con diversos partidos a fin de potenciar su impacto en las elecciones presidenciales de 2026, a través de propuestas incluyentes y participativas.

Entre los partidos que han mostrado interés en estas reuniones se encuentra Frente Amplio, la primera organización que solicitó participar en el proceso. Posteriormente, se unieron representantes del partido Center (CDS), la representante adjunta independiente Kattia Cambbonero en representación de los liberales progresivos, así como el Partido Nacional de la Agenda Democrática (ADN). Esto evidencia un creciente interés por parte de diversas agrupaciones políticas a involucrarse en esta conversación.

En las reuniones organizadas por Viva Collective, se ofrece tanto una explicación detallada de los arreglos operativos del programa, como una puerta abierta para que los partidos expresen sus opiniones sobre el funcionamiento de la organización a través de un contrato que se propone firmar. De esta manera, se busca no solo el diálogo, sino también establecer compromisos claros entre las partes involucradas.

De acuerdo con la agenda de Viva, este cuarto grupo ha mostrado un interés palpable en el proceso propuesto, destacando la importancia de construir un programa que emane desde y para la ciudadanía. Este enfoque participativo ha sido confirmado durante las sesiones de diálogo, cuyo objetivo principal es crear un pacto social que revitalice la democracia en el país.

El llamado realizado en marzo fue un audaz intento de unir a las fuerzas políticas en un esfuerzo por reconstruir Costa Rica. Las declaraciones hicieron eco del apremiante estado de la democracia, que se considera amenazada en la actualidad. La respuesta ha sido rápida, ya que en tan solo dos meses, cuatro partidos han dado pasos hacia adelante para reivindicar su compromiso con estas causas.

Es relevante mencionar que la recepción de solicitudes por parte de los partidos políticos se mantendrá abierta hasta el 24 de mayo, un plazo que acorta las posibilidades para aquellos que deseen formar parte de esta coalición. Esto se fundamenta en que el 31 de julio es la fecha límite establecida por el Tribunal Electoral Supremo (TSE) para constituir formalmente cualquier nueva organización política.

Dentro del PAC, Claudia Doubles aparece como una figura relevante, quien había mostrado previamente un interés genuino en ser candidata presidencial del partido Rojiamarillo entre 2018 y 2022. A pesar de haber considerado posibles alianzas con otras fuerzas políticas, se había indicado que aún estaban resolviendo ciertas diferencias a nivel interno.

Diversos miembros reconocidos del PAC han participado en la presentación de la «Agenda Viva», como Ana Helena Chacón, quien fue vicepresidenta entre 2014 y 2018, así como otros ex altos funcionarios como Sergio Alfo Salas, expresidente de la Asamblea Legislativa durante el periodo 2011-2012.

Claudia Doubles está interesada en el suministro con PAC. (Archivo/Visor)

La lista de «Agenda Viva»

El programa «Agenda Viva» ha manifestado que sus propuestas abarcan diversos aspectos fundamentales como la seguridad, la salud, la educación, el desarrollo humano, y el medio ambiente. También incluye sectores como la agricultura, el desarrollo económico, la cultura, el deporte, la paridad de género, la gobernanza democrática, así como la promoción y el desarrollo social. Estas áreas están diseñadas para abordar de manera integral las necesidades y preocupaciones de la población costarricense.

Las principales iniciativas, que se empezaron a implementar desde agosto del año pasado, abarcan una serie de archivos que destacan la urgencia de ciertos temas:

  • Declaración de emergencias en las áreas de seguridad y corrupción, así como en el sector educativo.
  • Asegurar el acceso a atención médica, lo que incluiría infraestructura adecuada, medicamentos y servicios de salud efectivos.
  • Implementar soluciones garantizadas para el acceso a pensiones dignas.
  • Rechazar la minería y la prospección de gas y petróleo en áreas sensibles.
  • Asegurar el acceso al agua potable como un derecho humano fundamental.
  • Incluir mejoras en la infraestructura de transporte y la electrificación de zonas remotas.
  • Reformas fiscales que prioricen la inversión y la recaudación de impuestos de manera eficiente, así como la recuperación de deudas.
  • Asegurar la atención a grupos vulnerables como niños, mujeres, personas con discapacidades y comunidades en situación de pobreza.

El portavoz de la Asociación, Emilio Arias, enfatizó que «el foro no está en contra de nada ni de ningún partido, ni del gobierno, ni de un grupo específico», dejando claro que la intención es crear un espacio libre de conflictos y enfocarse en propuestas constructivas para el país.

¿Quiénes son?

Dentro del programa VIVA, se cuentan numerosas figuras reconocidas que han moldeado la conversación en torno a sus propuestas. Estas personalidades incluyen:

  • Género: Marlene Mora, quien es la directora de mujeres estratégicas en Costa Rica; Ana Hidalgo, activista feminista; y Teresita Lamellini, destacada representante de la red feminista, junto a ex vicepresidenta Ana Helena Chacón; Ana Castro Calzada, abogada de derechos de las mujeres; y Amanda Arroyo de la Fundación para la Regla para Mujeres.
  • Pobreza y desigualdad: Ana Josefina Güel, exviceministra de bienestar social; Ana Teresa León, secretario general de Pani, entre otros destacados colaboradores.
  • Violencia y seguridad: Marta Iris Muñoz, ex directora del sistema judicial; Ana Virginia Calzada, ex presidenta de la agencia constitucional y Guillermo Arroyo, ex director de integración social.
  • Protección ambiental: Yamileth Astorga, ex presidenta de AYA; y Randall Rodríguez, activista ambiental, junto a Lorena Sanromán, también defensora del medio ambiente.
  • Desarrollo económico y social: Alejandro Muñoz, ex presidente de Recope; Fernando Rodríguez, Ministro de Finanzas; y Leda Zamora, ex funcionaria; así como Jonathan Acuña, diputado por el Frente Amplio y Patricia Obando, ex gerenta del IMA.
  • Educación: Hombres Salguero, exviceministra de educación en el gobierno actual; Ana Teresa León de Pani; y Felipe Alpízar, rector de la UCR, entre otros.
  • Reforma electoral y fortalecimiento de la democracia: Gerardo Hernández, ex candidato presidencial con un amplio frente; Norman Carranza; Ilka Treminio, académica; y Marlon Mora, periodista de renombre.
  • Cultura: Marco Zúñiga, ex presidente de Feana; Priscilla Scott, representante de un grupo femenino afro y la influyente Mia Fink.
  • Salud: Silvia Coto y Luis Villalobos, quienes han ocupado roles como presidentes del Departamento Médico de UCR, entre otros reconocidos.

Siga más: Comienzan «Agenda de Foros de Costa Rica» que combina políticos relacionados con PAC, Frente Amplio y PLN con vistas a 2026