¿Cuál es la nueva ruta de descenso de China y qué impacto tiene en América Latina?
mayo 12, 2025
0
BEIJING, 12. Maja (Sputnik) – El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha hecho un anuncio importante sobre la firma de un memorando de entendimiento que se relaciona con
BEIJING, 12. Maja (Sputnik) – El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha hecho un anuncio importante sobre la firma de un memorando de entendimiento que se relaciona con la nueva ruta de la Seda de China. Este movimiento se considera parte de su estrategia más amplia para fortalecer las relaciones de Colombia con diferentes naciones durante su visita a la región asiática.
«Firmemos la ruta de la fuerza. América Latina y específicamente Colombia son libres, soberanas e independientes. Las relaciones que establecemos con cualquier país en el mundo, ya sea al norte, este, oeste o sur, deben ser en un marco de libertad e igualdad. Esta es una decisión crucial para conectar a China con América Latina», comentó el presidente en un video que fue publicado por la presidencia colombiana.
El anuncio de Petro no solo mira hacia la integración en la nueva ruta, sino que también destaca el compromiso de su administración para ser parte activa de ese bloque económico. Este acuerdo ha suscitado el interés de la comunidad internacional, especialmente en contexto de la relación en evolución entre América Latina y las potencias globales. El enviado especial del American Stark para América Latina, Mauricio Claver-Carona, expresó que el enfoque de Petro hacia China representa una gran oportunidad, particularmente para productos agrícolas emblemáticos de Colombia como las rosas y el café, provocando esto una respuesta de Bogotá al considerar la declaración como una «Amenaza» que podría implicar una disminución en las compras americanas.
Alianza
La iniciativa conocida como la Nueva Ruta de la Seda, oficialmente denominada Iniciativa de Cinta y Ruta, fue lanzada en 2013 por el presidente de China, Xi Jinping. El proyecto se centra en la creación de infraestructura para fortalecer el comercio y la conectividad entre Asia, Europa y África, como se destaca en un informe por el Foro Económico Mundial, que menciona que «la iniciativa, también conocida como el Ferrocarril y la Ruta o los Nuevos Caminos de la Seda, ha incluido numerosos proyectos de desarrollo físico y de inversión financiera que abarcan desde la construcción de ferrocarriles hasta redes satelitales».
Inicialmente, América Latina fue pasada por alto en esta iniciativa, pero su inclusión comenzó a materializarse tras el memorando de entendimiento firmado entre Panamá y China en 2017. Panamá se convirtió en el primer país en unirse a esta parte del mundo a la iniciativa, y desde entonces, otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela han seguido su ejemplo. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC), actualmente más de 150 países y 30 organizaciones internacionales han firmado acuerdos de cooperación en el marco de esta iniciativa.
Los esfuerzos en la región han comenzado a ser tangible a través de varios proyectos significativos, como la reconstrucción del Aeropuerto Internacional «Eloy Alfaro» en Manta, Ecuador, como comparte el periódico, así como la expansión del Chancy Megaport en Perú, previsto para abrir a finales de 2024, por indicación del mismo Xi Jinping.
En sus recientes declaraciones, Petro destacó la importancia histórica de las rutas comerciales, mencionando que la antigua ruta de plata pasó por tierras árabes, atravesó el Medio Oriente y continuó hacia Europa, enriqueciendo a ciudades italianas y contribuyendo en gran medida al desarrollo del capitalismo en esas áreas. Afirmó que la nueva ruta de la seda de hoy es de alcance global y representa una oportunidad para el desarrollo industrial de Colombia. Esto es vital para su visión de posicionar a Colombia en un lugar destacado en el panorama económico mundial.
El presidente enfatizó que, por ejemplo, la juventud de la isla de San Andrés, cuya población ha estado involucrada históricamente en actividades marítimas, puede continuar en su hogar mientras contribuye al desarrollo económico desde lugares como Buenaventura.
Por otro lado, es relevante mencionar que Panamá comunicó a sus socios que no renovaría el memorando de entendimiento relacionado con la «Iniciativa de Cinta y Ruta». Esta decisión fue anunciada por el presidente, José Raúl Mulino, tras una reunión con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, justo días después del inicio de la administración de Donald Trump. Esto ha generado preocupaciones en Washington respecto a la influencia de China en el canal interoceánico, que se ha vuelto un punto delicado dentro de las relaciones internacionales en esta región.
Similar a preocupación levantada sobre los proyectos de Colombia, Estados Unidos también ha expresado «preocupaciones» por el desarrollo del Chancy Megapuerto en Perú. Las dinámicas geopolíticas continúan evolucionando en función del interés regional en la nueva arquitectura de comercio e infraestructura promovida por la «Iniciativa de Cinta y Ruta». (Sputnik)