mayo 9, 2025
Costa Rica

El ámbito agrícola se opone al acuerdo transpacífico

  • mayo 7, 2025
  • 0

San José, 7 de mayo (Elpaís.cr) .- La Cámara Nacional de Agricultura y Agro -Industria (CNAA) ha manifestado su oposición firme contra la posible adhesión de Costa Rica

El ámbito agrícola se opone al acuerdo transpacífico

San José, 7 de mayo (Elpaís.cr) .- La Cámara Nacional de Agricultura y Agro -Industria (CNAA) ha manifestado su oposición firme contra la posible adhesión de Costa Rica al Tratado Integral y Progresivo de la Asociación Transpacífico (CPTP), conocido también como Acuerdo Transpacífico. Esta postura surge en un contexto marcado por incertidumbres y riesgos que podrían afectar gravemente al sector agrícola nacional.

La CNAA subraya la importancia de asegurar que no se integre en este acuerdo comercial sin las protecciones adecuadas. En este sentido, hace un vehemente llamado al Gobierno de la República para que defienda los intereses de la agricultura, un sector vital para la economía nacional y la seguridad alimentaria.

Las exclusiones y protecciones son indispensables

Óscar Arias Moreira, presidente de la CNAA, enfatizó que es fundamental garantizar términos de exclusiones y desarrollo que ya se habían acordado con los seis países con los que Costa Rica mantiene tratados comerciales: Canadá, Chile, México, Perú, Reino Unido y Singapur.

Asimismo, expresó la necesidad de implementar protecciones claras para los sectores más vulnerables, los cuales han sufrido históricamente los efectos de un apertura de comercio excesivo.

“No podemos permitir que se repitan los errores del pasado. La agricultura no puede sacrificarse en nombre de acuerdos que no consideran su realidad productiva”, afirmó Arias.

La amenaza del CPTPP para la agricultura de Costa Rica

La CNAA advirtió que, si Costa Rica ingresa al CPTPP sin medidas de protección, varios países miembros podrían afectar seriamente la producción nacional a causa de sus ventajas competitivas en costos, escala y subsidios. Entre los principales riesgos identificados se encuentran:

  • Australia: Podría perjudicar el sector cañero-azucarero así como a los ganaderos, poniendo en peligro a más de 7,000 productores de caña y cerca de 10,000 granjas de ganado.

  • Malasia: Como segundo productor mundial de aceite de palma, amenazaría a más de 3,000 palmicultores nacionales y a sus familias.

  • Nueva Zelanda: Principal exportador de leche en polvo, afectaría a más de 27,000 granjas lecheras, muchas de ellas ubicadas en zonas rurales.

  • Vietnam: Podría inundar el mercado costarricense con café y arroz a precios muy bajos, lo que perjudicaría a cerca de 27,000 productores de café y agravar la crisis en el sector arrocero ya afectado por el riesgo de precios bajos.

Falta de estudios técnicos y transparencia en la negociación

Otro punto crítico para la CNAA es la ausencia de estudios técnicos proporcionados por el Ministerio de Comercio Exterior (CEEX) que evalúen el impacto real del CPTPP sobre la agricultura. La CNAA exige que cualquier negociación se base en análisis objetivos, transparentes y accesibles para todos los actores involucrados.

«No es aceptable que las decisiones se tomen sin involucrar al sector productivo. Si el Gobierno convoca consultas pero luego ignora las posturas de la agricultura, estaría cometiendo un error histórico grave«, afirmó Arias.

Disposición al diálogo, pero con resultados vinculantes

La CNAA reafirmó su voluntad de diálogo, pero exigió que este proceso sea técnico, transparente y con resultados vinculantes.

“No nos oponemos al comercio internacional, pero sí a un acuerdo que ponga en riesgo la producción nacional, el empleo en zonas rurales y la seguridad alimentaria«, concluyó el presidente de la CNAA.

En medio de un clima de creciente incertidumbre, el mensaje del sector agrícola es claro: Costa Rica no puede firmar un tratado que sacrifique su agricultura. El Gobierno tiene la responsabilidad de negociar firmemente y asegurar que el sector agropecuario no sea el perjudicado en este proceso.