mayo 5, 2025
Política y Gobierno

El gobierno presenta casi 90 proyectos de ley en el primer llamado a reuniones inusuales.

  • mayo 4, 2025
  • 0

El 1 de mayo marcó el inicio de un periodo de reuniones extraordinarias donde la Comisión tiene la responsabilidad crucial de definir la agenda tanto en el parlamento

El gobierno presenta casi 90 proyectos de ley en el primer llamado a reuniones inusuales.

El 1 de mayo marcó el inicio de un periodo de reuniones extraordinarias donde la Comisión tiene la responsabilidad crucial de definir la agenda tanto en el parlamento como en los comités pertinentes. Este tiempo inusual en el calendario legislativo abre la puerta a una serie de debates que podrían impactar de manera significativa en las políticas del país.

A partir del jueves pasado, el gobierno ha hecho un llamado formal conocido como La primera llamada a las facturas, en el que se proporciona una lista de aproximadamente 90 archivos que contempla diversas iniciativas legislativas. Esta acción ha generado expectativas sobre qué propuestas serán consideradas en las próximas sesiones.

El líder del partido gobernante, Pilar Cisneros, resalta la intención de que se evalúen todas las cuestiones relacionadas con la remuneración. No obstante, es consciente de que, a pesar de la amplitud de la lista presentada, según la emergencia de los días y el avance de las discusiones, algunas propuestas podrían ser retiradas, centrándose solo en aquellas que sean de interés para el gobierno.

Cisneros mencionó: «Con el tiempo, se podría eliminar una mayoría para avanzar a lo que nos interesa». Este comentario enfatiza la estrategia que el gobierno podría aplicar para priorizar ciertas legislaciones en detrimento de otras que podrían no alinearse con sus metas.

Entre las propuestas incluidas en la llamada se destacan aquellas que son consideradas prioridad para la comisión, como es el caso de Días 4-3. Esta iniciativa va más allá de la simple cuestión de la remuneración y ya ha captado la atención del Parlamento, lo que indica su relevancia.

Asimismo, se ha mencionado un proyecto que permite la Investigación y utilización de oro en Krucitas, el cual está siendo debatido en la Comisión de Alajuela y se encuentra en pleno proceso de audiencias. Esto muestra un interés desde la legislatura por explorar recursos naturales como potencia económica.

Otro proyecto que llama la atención es el de la lista 23,701, que propone la Reforma del Artículo 31, relacionado con el Costo de extradición de Ricans involucrados en crímenes de contrabando de drogas y terrorismo. Este proyecto ya ha tenido dos discusiones iniciales y está esperando su mención en el discurso del presidente Rodrigo Chaves, con la esperanza de avanzar hacia tres discusiones más y su eventual aprobación definitiva.

Siga más: la reforma de Canon que afectará a las compañías de pago y televisión tiene su lugar en el Congreso

La sesión legislativa comienza reuniones inusuales. Rodrigo Arias continúa como presidente del Parlamento. (Archivo / la foto del observador)

Frecuencia de radio y televisión

Se ha dado a conocer también el archivo 24,461, que trata sobre la reforma de la Ley de transmisión. Esta reforma se propone como una actualización de la tarifa cobrada a las Estaciones de transmisión y televisión para uso de frecuencia cercana. Este cambio es impulsado por el gobierno, y Rodrigo Chaves ha señalado en varias ocasiones que si no se aprueba, se planteará una posible crisis en el mes de septiembre.

Sin embargo, el Tribunal Electoral (TSE) ha dictaminado que no se podrán realizar cambios en este asunto hasta que concluya el próximo proceso electoral, dadas las repercusiones que podrían tener sobre el acceso de la ciudadanía a la información vital. Este es un aspecto que merece realizar un análisis detallado en el contexto actual.

Cabe mencionar que dicho proyecto fue presentado formalmente el 22 de abril. Las concesiones que tienen la radio y la televisión en Costa Rica expirarán el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha ampliado este plazo por 15 meses adicionales, dándolo como nueva fecha límite hasta septiembre de 2025.

«Si las señales de las antenas de televisión y radio deben apagarse, será porque la Comisión (Parlamento) no ha indicado ningún cambio que podría perjudicar a los propietarios de la estación Teletica», recalcó Chaves durante sus declaraciones semanales. Este tipo de anuncios genera una expectativa significativa en el sector de las telecomunicaciones.

El proyecto en cuestión establece que las tarifas se fijarán de manera porcentual respecto a los ingresos que generen las compañías de radio y televisión. En el caso de las concesiones de televisión, la tarifa será del 7.73% del ingreso bruto generado, mientras que para las radiodifusoras la tasa aplicable será del 3.13%. Estos porcentajes son indicativos de la intención del gobierno de regular los ingresos de este sector de forma proporcional.

Siga más: TSE insta a Micitt a no realizar variaciones en la radiotelevisión hasta concluir el proceso electoral