San José, 2 de abril (DNP) .- En un esfuerzo por evaluar la extensión universitaria en la región, profesores de 14 universidades centroamericanas se congregarán del 28 al 30 de abril de este año en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA). Este encuentro tiene como propósito fundamental el desarrollo de un instrumento que evalúe los procesos de extensión universitaria, buscando una mayor efectividad en el contexto social. Esta actividad se enmarca dentro de la tercera reunión de coordinación del proyecto: fortalecer la extensión social de las universidades en América Central (WAS).
Durante este encuentro, se abordarán tres ejes fundamentales de acción. En primer lugar, se planteará la modernización de las estructuras institucionales, integrando las funciones de investigación, enseñanza y transferencia en los procesos de extensión. En segundo lugar, se busca transformar las políticas y prácticas universitarias para disminuir la burocracia que actualmente dificulta la satisfacción de las necesidades socioeconómicas y culturales de los grupos más vulnerables. Por último, se propone diseñar y evaluar una metodología integral que facilite las transformaciones tanto organizativas como curriculares en las instituciones de educación superior, lo que permitiría aumentar la efectividad de sus políticas y prácticas de extensión académica.
https://www.youtube.com/watch?v=zs1sy1pujxs
La participación de universidades de diversas naciones es vital en esta III reunión. Entre las instituciones destacadas se encuentran la Universidad Autónoma de Chiriquí y la Universidad Especializada de las Américas de Panamá; por El Salvador, asistirán la Universidad Gerardo Barrios y la Universidad de El Salvador; de Guatemala, participarán la Universidad Regional de Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala; mientras que de Honduras se unirá la Universidad Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Nacional de Francisco Morazán; y por Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Nacional (UNA).
El istmo en extensión
Diego Castro, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, enfatizó que el eje central de esta reunión es la extensión universitaria en América Central. Resaltó que el proyecto busca definir las metodologías adecuadas para evaluar este aspecto. «Los programas de inversión y extensión son sumamente amplios, provenientes de una larga tradición, y constituyen una función esencial de las instituciones de educación superior. Es imperativo establecer un enfoque claro sobre cómo abordar un proyecto, combinado con un sólido conocimiento técnico, científico y humanista, lo cual sería un objetivo muy positivo de esta reunión», declaró Castro.
Por su parte, Flor de Abril Estrada, profesora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, destacó la importancia de establecer vínculos robustos entre la academia y las comunidades locales. «Nuestra Casa de Educación Superior busca fomentar un vínculo académico que implique la promoción de proyectos de desarrollo a través de equipos multidisciplinarios. Hemos estado activos en 127 municipios a lo largo d, donde estudiantes de diversas disciplinas abordan las problemáticas locales», afirmó Estrada.
Ángel Ortega, académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social (PPS) de la UNA, indicó que este tercer encuentro también se centra en el diseño de un modelo que permita evaluar el impacto que los extensionistas generan en las comunidades. Subrayó la relevancia de haber definido de forma clara las políticas de extensión durante los últimos años, lo cual aportaría un valor significativo al debate.
Olda Cano, profesora de la Universidad Autónoma Nacional de Chiriquí (Unachi), expresó que uno de los objetivos principales de esta tercera reunión es desarrollar estrategias para evaluar las metodologías empleadas en el proceso de extensión. «Contamos con múltiples proyectos de extensión, especialmente en el ámbito del servicio social, donde tanto nuestros alumnos como el cuerpo académico contribuyen activamente a mejorar la calidad de vida de la sociedad», comentó Cano.
Omar Lara, secretario de producción social de la Universidad de El Salvador, añadió que es crucial fortalecer y consolidar las acciones en pro de los procesos de extensión universitaria. «Aquellos que llevan a cabo la extensión o proyección social son nuestros estudiantes, docentes e investigadores», concluyó Lara.
Diana Jiménez, de la Universidad de El Salvador de Gerardo Barrios, subrayó la relevancia de integrar a actores estadounidenses y europeos en esta iniciativa, promoviendo las mejores prácticas en materia de extensión. «Desde el Vicepresidente de Investigación y Bienestar Social, contamos con elementos valiosos y expectativas significativas para medir el impacto de la extensión universitaria, que a menudo presenta complejidades debido a las numerosas variables y matices que se presentan en las comunidades y otros sectores», concluyó Jiménez.