Por lo tanto, la Junta de la Asamblea Legislativa, bajo la dirección de Rodrigo Arias, fue gestionada por el Jefe y el CEO adjunto de Pusc.
mayo 1, 2025
0
El jueves 1 de mayo, tuvo lugar un significativo evento en el ámbito político, donde se eligieron seis posiciones clave para la Junta Legislativa. Esta nueva junta desempeñará
El jueves 1 de mayo, tuvo lugar un significativo evento en el ámbito político, donde se eligieron seis posiciones clave para la Junta Legislativa. Esta nueva junta desempeñará sus funciones hasta el 30 de abril de 2026, tras el que se culminará su período como alternativas de la República. Esta elección se configura como un momento crucial que definirá el rumbo legislativo en los próximos años.
El primer voto se centró en la oficina presidencial dentro del Parlamento. Sin mayores sorpresas, Rodrigo Arias fue elegido nuevamente, consolidando su puesto tras cuatro años consecutivos. Arias recibió un total de 33 votos que se distribuyeron de la siguiente manera:
El Partido Nacional de la Libertad (PLN) aportó 18 votos. Es relevante señalar que solo la legislatura de Gilberth Jiménez se desvinculó de esta decisión, eligiendo votarse a sí mismo.
Desde el ámbito de la Unidad Social Cristiana, se destinaron 6 votos; cabe mencionar que Carlos Andrés Robles, Melina Ajoy y Leslye Bojorges optaron por no participar en la votación.
Del mismo modo, un partido liberal progresivo, representado por legisladores como Gloria Navas, Johana Obando, Kattia Cambonero, Maria Marta Padilla y Cintya Córdoba, sumó sus votos a favor de Arias.
Además, Luz Mary Alpizar destacó por incluir el nombre de Rodrigo Arias Sánchez en su boleta.
Aparte de su papel en la dirección de las compañías parlamentarias y el control legislativo, Arias ha defendido su compromiso en otras acciones, funcionando como representante en diversos protocolos, incluyendo los diplomáticos, lo que resalta su versatilidad y dedicación al cargo.
El segundo voto fue igualmente relevante, dado que se centró en la elección para la oficina presidencial. En esta ocasión, Vanessa Castro, de la comunidad cristiana social, fue seleccionada con la notable cantidad de 43 votos.
El papel de Castro será fundamental, ya que deberá asumir las responsabilidades de Arias en su ausencia.
Castro consiguió superar a Yander Salas, de la nueva república, quien solo logró obtener 6 votos. Manuel Morales, que también participó como candidato, recibió 8 votos.
Por inadvertencia
A pesar de que parecía que todo se desarrollaba con normalidad, hubo un giro inesperado en la primera elección de la oficina legislativa.
El acuerdo original apuntaba a que se integrara a la asistente de Daniela Rojas, quien forma parte del Partido Cristiano de la Unidad Social (PUSC), en este puesto.
Sin embargo, en un giro inesperado, Carlos Felipe García tomó el micrófono y se postuló para continuar en un puesto que ha ocupado desde el 1 de mayo de 2024, lo que generó ciertas reservas entre sus pares, especialmente por Alejandro Pacheco, quien sospechaba que había violado el acuerdo destinado a la nominación de Rojas.
Durante la votación, García obtuvo 20 votos, mientras que Rojas alcanzó 28 y la independiente Cinthya Córdoba recibió 1 voto.
Carlos Felipe García recibió el respaldo de diversas alternativas. En la imagen, recibe un abrazo de Carolina Delgado del PLN. (Foto Alonso Solano / The Observer)
Este evento forzó un nuevo voto, dado que solo era permitido por los cristianos sociales, quienes necesitaban un mínimo de 10 votos para continuar adelante.
Al final, García se alzó con la victoria, obteniendo 28 votos, a pesar de que optó por desplegar su apoyo a Vanessa Castro, quien entregó su voto tras la manipulación de Acuña, a pesar de haber sido excluida en la ronda inicial.
Adicionalmente, el legislador más joven del Parlamento, así como Carolina Delgado, Francisco Nicolás y Dinorah Barquero, decidieron no adherirse al acuerdo previamente establecido y apoyaron a García en su campaña, mientras que Rojas culminó el escrutinio con 27 votos.
Es fundamental resaltar que la primera oficina tiene la responsabilidad de facilitar el nombramiento para la sesión legislativa. Sin embargo, se espera que los electos participen también en las reuniones del gobierno donde asistirán el presidente y dos dirigentes más del parlamento.
Daniela Rojas, diputada del PUSC, fue considerada la nominada para la primera oficina, pero no logró concretar su elección frente a la sorpresiva postulación de Carlos Felipe García. (Foto Alonso Solano/The Observer).
Carlos Felipe García, diputado del PUSC, argumentó su postura para continuar en la primera oficina, logrando respaldo con 28 votos, además de un apoyo adicional por ausencia de otros candidatos. (Foto Alonso Solano/The Observer).
Otras posiciones
La segunda oficina está en manos de Gloria Navas, quien se ha convertido en una figura clave dentro de esta nueva estructura legislativa.
La diputada independiente Gloria Navas ha sido elegida para ocupar la segunda oficina. (Foto Alonso Solano/The Observer).
En esta misma línea, Olga Morera, representando a la nueva República, obtuvo 22 votos en su postulación, aunque no fue suficiente para derrotar a Navas, quien se asentó en la posición con un total de 35 votos.
Por último, en lo que respecta al campo de la fiscalía, se encuentran Luz Mary Alpizar, del Partido del Progreso Democrático (PPSD), y Geison Valverde del PLN. La labor que se espera de ellos es reemplazar a los designados en la oficina durante sus ausencias.
Luz Mary Alpizar, del Progreso Democrático, se ha encargado del primer fiscal del gobierno. (Foto: Alonso Solano / The Observer)
El proceso de selección, el cual se dio inicio a partir de las 9 a.m., se extendió hasta las 16:00, justo después de la pausa para el almuerzo, señalando la importancia y el tiempo dedicado a deliberar sobre estas posiciones cruciales.