mayo 1, 2025
Negocios

Crecimiento de la economía mexicana: 0.6% en el primer trimestre de 2025.

  • abril 30, 2025
  • 0

Ciudad de México, abril (Sputnik). – Durante el primer trimestre de este año, la economía de México experimentó un crecimiento modesto del 0.2 por ciento en comparación con

Crecimiento de la economía mexicana: 0.6% en el primer trimestre de 2025.

Ciudad de México, abril (Sputnik). – Durante el primer trimestre de este año, la economía de México experimentó un crecimiento modesto del 0.2 por ciento en comparación con el cuarto trimestre del año pasado. Este dato, que fue publicado el miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGA), indica un incremento más significativo del 0.6 por ciento en términos interanuales.

En el contexto de este crecimiento, el informe señala que el producto interno bruto (PIB) registró un avance del 0.2 por ciento en términos reales para el trimestre mencionado. Cumpliendo con las expectativas, la evaluación oportuna (preliminar) de la misma mostró un crecimiento interanual del 0.6 por ciento, resaltando que la economía mexicana ha logrado cierto desarrollo en un panorama global incierto.

Este resultado positivo es significativo, ya que ayuda a México a evitar una «recesión técnica», que se define como una contracción económica durante dos trimestres consecutivos. Cabe recordar que en el último trimestre del año pasado, la economía se contrajo un 0.6 por ciento en comparación con el período anterior, lo que generaba preocupaciones sobre un posible estancamiento prolongado.

En cuanto a los sectores que impulsaron este crecimiento, en el trimestre de referencia, el sector primario (agricultura) destacó con un notable incremento del 6.0 por ciento, mientras que el sector terciario, que incluye comercio y servicios, creció un 1.3 por ciento. Sin embargo, el sector secundario (industrial) experimentó una caída del 1.4 por ciento, lo que sugiere que hay desafíos importantes que enfrentar dentro de la industria mexicana.

«Entre enero y marzo, la evaluación oportuna del PIB para las actividades primarias reflejó un aumento del 8.1 por ciento, y el sector secundario se contrajo un 0.3 por ciento de manera trimestral. El PIB del sector terciario se mantuvo estable», indicó el informe oficial, resaltando la disparidad en el desempeño de los diferentes sectores económicos.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su satisfacción con los resultados, calificándolos como una buena noticia. En sus declaraciones, afirmó: «Dijeron que las agencias (financieras) pronostican una caída, que ingresaríamos en recesión… Por supuesto, queremos más, pero hay crecimiento». Sus palabras reflejan una esperanza cautelosa respecto a la continuada tendencia positiva.

Desde el ámbito financiero, el grupo financiero básico ha advertido que «el riesgo de una recesión no ha desaparecido». Aunque el PIB registró un crecimiento al inicio del año, la contracción de las actividades primarias, que solo representan el 3.4 por ciento del PIB, plantea inquietudes sobre la sostenibilidad del crecimiento.

Además, el análisis de la situación indica que las actividades industriales, que constituyen el 33 por ciento del PIB, están en riesgo por la probable disminución del comercio internacional debido a la política arancelaria de Estados Unidos, lo que podría impactar negativamente en la industria mexicana en los próximos meses.

Por otro lado, las actividades terciarias, que representan el 63 por ciento del PIB, sufrieron su primer descenso desde 2021, lo que se asocia con un deterioro en el mercado laboral que se ha venido observando desde el 2024.

Goldman Sachs, por su parte, comentó que el ligero progreso en el primer trimestre se debió a la anticipación de exportaciones, impulsadas por las medidas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «El primer trimestre se vio favorecido por la concentración temprana de producción y exportaciones debido a los cambios en los Estados Unidos», afirmó el principal economista de América Latina de Goldman Sachs.

Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman un crecimiento del 0.3 por ciento para la economía mexicana en este año, influenciado por factores externos como los aranceles estadounidenses y la desaceleración del crecimiento en América del Norte y a nivel mundial.

Finalmente, el Banco Mundial, en su reciente evaluación, ajustó la proyección de crecimiento para México a un 1.5 por ciento, anticipando un estancamiento en la economía mexicana para el año 2025. Esta evaluación subraya la volatilidad económica que enfrenta el país y las expectativas de una posible contracción económica en los futuros trimestres, considerando las contribuciones regionales y globales. La realidad económica pinta un panorama complejo para el país en el corto plazo. (Sputnik)