Evaluación de Edad en la Tribu
- abril 28, 2025
- 0
El hombres y personas con primaria perfecta o menos poseen una tendencia interesante en su percepción sobre el gobierno. Estos individuos proporcionan un Más apoyo a la gestión
El hombres y personas con primaria perfecta o menos poseen una tendencia interesante en su percepción sobre el gobierno. Estos individuos proporcionan un Más apoyo a la gestión
El hombres y personas con primaria perfecta o menos poseen una tendencia interesante en su percepción sobre el gobierno. Estos individuos proporcionan un Más apoyo a la gestión del Presidente de la República, Rodrigo Chaves, lo que puede indicar una conexión más cercana entre las políticas del gobierno y las expectativas de los ciudadanos con bajas calificaciones educativas.
Este fenómeno se desglosa en el informe titulado «La percepción de la población de costos de Rica en la política gubernamental y nacional, 2025», un estudio exhaustivo realizado por el Instituto de Estudios Sociales en la población (Idespo) de la Universidad terrestre (A.). Este documento abarca una serie de análisis sociales y económicos que permiten entender la dinámica existente entre el presidente y distintos sectores de la población.
«El Los hombres tienden a dar esa mejor comida en comparación con las mujeres, obteniendo una calificación media de 7.14 frente a 6.24 de las mujeres”, explicó el investigador José Andrés Díaz, subrayando las diferencias de percepción entre géneros en relación a las políticas del presidente.
El investigador Díaz también destacó que la edad juega un papel crucial, indicando que aquellos en el grupo de 18 a 34 años en general «tienden a ofrecer una Bajo comida con 6.1«, en comparación con personas de 35 a 49 años y de 50 o más, quienes presentan una calificación promedio más elevada de 6.68. Esto sugiere que la percepción del liderazgo puede variar significativamente dependiendo de la etapa de vida en que se encuentren los encuestados.
En el ámbito educativo, se puede observar que las personas con Completa primario o menos otorgan una calificación más favorable al presidente, alcanzando un notable 7.05. Este nivel de aprobación disminuye conforme aumenta el nivel educativo, ya que aquellos con formación universitaria apenas ofrecen un 6.8, y los estudiantes universitarios aún más bajos, con un promedio de 5.8.
En el mismo estudio, Chaves alcanzó la calificación de 6.6, lo que, según Díaz, refleja una cierta estabilidad comparativa con informes anteriores realizados por el mismo grupo. Sin embargo, este puntaje representa un descenso significativo respecto a Septiembre de 2022, donde obtuvo una calificación de 7.7.
El actual presidente es el mejor ejecutivo calificado de su gabinete, seguido de cerca por Efraim Zeledon, Ministro de Obras Públicas y Transporte (MOPT), quien logró un 6.3, y Mario Zamora de la Seguridad Social con 6.2. Otros ministros como Nogui Acosta de Hacienda y Leonardo Sánchez en educación tienen calificaciones de 6.1 y 6, respectivamente. La lista la cierran Franz Tattenbach del medio ambiente y Mary Munve de salud, ambos con 5.9.
El Encuesta idespo también abordó Los principales problemas de la tierra, destacando que la Seguridad ciudadana se sitúa como uno de los primer lugares en las preocupaciones de la población.
«A. 67.1% de los ciudadanos estima que la situación La seguridad en el país es «peor o mucho peor» en comparación con los doce meses anteriores. Tan solo un 19.7% percibe una leve mejora,» comentó Idepo, subrayando la gravedad de la percepción de inseguridad en la población.
Además, casi la mitad de los encuestados – un 46.9% – consideran que el gobierno es «muy incapaz» o «algo incapaz» de resolver este problema. En contraste, un 46.8% sostiene que son «muy capaces» o «algo capaces» de abordar la situación. En este contexto, se encuentra un 6.2% de los encuestados que no poseen una opinión clara sobre la capacidad gubernamental para enfrentar la crisis de seguridad.
Los problemas económicos (17%), la corrupción (14.6%) y las dificultades con las agencias gubernamentales (7.1%) continúan figurando en la lista de preocupaciones de la población. La categoría «otra» representa un 5.2%.
Otro dato relevante que el estudio presenta es que un 56.3% de los encuestados reflexionan que la gente «no siempre dice lo que piensan» sobre política. Por otro lado, el 32.6% asegura que sí lo hacen y un 11.1% indicó que «a veces dicen lo que piensan».
«Este fenómeno señala una debilidad social en términos de comunicación política. Existe un temor palpable de expresar opiniones, donde muchos sienten que sus puntos de vista pueden tener repercusiones. Esto puede ser un signo preocupante, indicando una creciente desconfianza, falta de cohesión social y compromiso, así como la entrega a proyectos comunes, vitales para construir una sociedad más unida,» analizó la investigadora Sindy Mora.
La investigación se llevó a cabo entre los días 5 y 8 de marzo, así como del 10 al 13 del mismo mes, contactando a 764 personas, lo que equivale a un error de muestreo de 3.5% y un 95% de confianza.