abril 28, 2025
Negocios

Se ajustan a las proyecciones económicas para América Latina y el Caribe.

  • abril 23, 2025
  • 0

Creador: GD-JPEG V1.0 (usando IJG JPEG V62), Quality = 75 Washington, 23 de abril (Latin Press) – América Latina y el Caribe se enfrentará a un escenario de

Se ajustan a las proyecciones económicas para América Latina y el Caribe.

Creador: GD-JPEG V1.0 (usando IJG JPEG V62), Quality = 75

Washington, 23 de abril (Latin Press) – América Latina y el Caribe se enfrentará a un escenario de bajo crecimiento económico durante el año 2025, según un análisis reciente del Banco Mundial (BM). En un informe que se ha publicado hoy, la institución ha revisado a la baja sus estimaciones económicas para la región. Se prevé que en 2025, la economía de América Latina y el Caribe experimente un incremento de solo 2.1 puntos porcentuales en su producto interno bruto (PIB), una cifra que refleja la problemática de la baja inversión y el alto endeudamiento que afecta a muchos países de la región.

Además, el informe detalla que los países de la región están mostrando una tendencia a aumentar su dependencia de economías extranjeras, lo que genera inseguridad respecto a sus proyecciones económicas más inmediatas. Esta situación ha fomentado la práctica de transferir empleos a otras naciones, donde los costos son más bajos o en aquellos países que mantienen lazos más cercanos con América Latina.

El mes de octubre pasado, el Banco Mundial había pronosticado que el crecimiento del PIB regional alcanzaría un 2.6 por ciento para el 2025; sin embargo, a medida que avanzó el tiempo, se corrigieron estas proyecciones a la baja, primero a 2.5 puntos porcentuales en enero, y ahora, se estima que será de solo 2.1.

Asimismo, las proyecciones para el año 2026 también han sido ajustadas, pasando del 2.7 por ciento que se había programado inicialmente en enero al 2.4 por ciento actual. Esta tendencia a la baja en las estimaciones refleja un panorama de incertidumbre global que ha cambiado drásticamente.

El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, destacó que «la escena económica mundial cambió drásticamente, marcada por niveles más altos de incertidumbre», lo que está impactando de lleno a las economías regionales. Las dificultades que enfrenta la región van más allá de la mera cifra de crecimiento; se abarcan aspectos como la competitividad empresarial, la infraestructura, la calidad educativa y la generación de empleo.

Los resultados modestos en cuanto al crecimiento y el comercio ponen de relieve la urgente necesidad de implantar «un programa de reforma a largo plazo que prepare a las economías regionales para enfrentar nuevos desafíos y aprovechar posibles oportunidades», apunta el informe del BM.

En medio de esta situación de necesidad de inversión, el gasto público sigue siendo fuente de preocupación. La relación entre la deuda y el PIB para la región ha aumentado del 59.4 por ciento en 2019 al 63.3 por ciento en el año anterior, lo cual plantea retos significativos para la sostenibilidad económica de los países.

Finalmente, el Banco Mundial indica que el acceso a la tecnología y el aprovechamiento de economías de escala son claves para que el comercio exterior y la inversión extranjera puedan seguir impulsando el crecimiento en la región, a pesar de las grandes disparidades que existen entre las naciones, especialmente en la isla del Caribe.