mayo 6, 2025
Política y Gobierno

Reforma del Canon para el Progreso de las Empresas de Radiodifusión y Televisión en el Parlamento

  • abril 22, 2025
  • 0

El Comité Gobierno y de Gestión ha hecho historia recientemente con su decisión unánime en relación a la Instrucción de la Asamblea Legislativa, específicamente con el Archivo 24,461,

Reforma del Canon para el Progreso de las Empresas de Radiodifusión y Televisión en el Parlamento

El Comité Gobierno y de Gestión ha hecho historia recientemente con su decisión unánime en relación a la Instrucción de la Asamblea Legislativa, específicamente con el Archivo 24,461, que se refiere a la Facturación que busca modificar la fiscalía de Canon. Este asunto es de suma importancia, ya que afecta a los propietarios de diversas frecuencias de radio y televisión en el país.

Esta iniciativa representa la misma tarea en la que el presidente Rodrigo Chaves había advertido el 2 de abril que se podría apagar la frecuencia si el Congreso no aceptaba la propuesta antes de que se terminara septiembre de este año.

Es importante señalar que las concesiones que poseen los medios de radio y televisión están sujetas a un pago que vence el 28 de julio del año 2024. No obstante, el gobierno ha decidido extender la fecha límite por 15 meses adicionales, lo cual llevará esta fecha límite a septiembre de 2025.

El presidente Chaves mencionó que «si la señal de las antenas de televisión y la radio se apaga, será porque la comisión (parlamento) no ha movido para que no afecte a el señor del Trencito (en referencia a los propietarios de Telética). Este comentario pone en evidencia la presión que existe sobre la gestión de las frecuencias y su mantenimiento.

Chaves también afirmó: «No vamos a extender la situación más allá de septiembre, ya que esto ha enseñado a los residentes de Costa Rica dónde están sus corazones, billeteras y sus intereses políticos», lo que indica una clara determinación del ejecutivo para resolver esta problemática de manera oportuna.

Por favorable ahora, esta propuesta será enviada al Ministerio Público (MP) para seguir con el proceso, y se espera que regrese nuevamente a la institución legislativa con movimientos a través del artículo 137.

El importe del proyecto acerca del canon establecido está relacionado con los ingresos generados por las empresas de radio y televisión. Para los distribuidores de televisión, el canon está fijado en un 7.73% del ingreso bruto, mientras que para las emisoras de radio, este porcentaje se establece en 3.13%.

Verifique más: Las señales de transmisión y televisión estarían en juego en Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves sigue adelante con sus advertencias.

El ensamblaje se compromete a continuar el proceso del proyecto en consideración.

Hay otra tarea

En cuanto a la cantidad que se debe pagar por la frecuencia, este proceso deberá llevarse a cabo antes de que el director de impuestos generales, en este caso desde Tate, responda sobre los ingresos brutos generados, lo que determinará la cifra a pagar.

Existen empresas que están exentas del pago de esta tarifa, entre las cuales se encuentra:

  • La cultural, donde se considera al Ministerio de Cultura y los Adolescentes, siempre y cuando no obtengan ingresos brutos anuales de alguna actividad comercial derivada del uso de la frecuencia concesionada.

Además, el comité aprobó la propuesta presentada por el representante adjunto Antonio Ortega del partido amplio frente, para incluir también «las estaciones que pertenecen a universidades públicas y al Ministerio de Educación».

En la actual legislativa, se encuentra otra tarea y reformas similares sobre el monto de la tarifa, que fue expuesta por la salvación de la nación, aunque su avance se ha visto acompañado de la oposición del gobierno.

Por último, el Ministro de Ciencia y Tecnología, Paula Bagantes, expresó que este proyecto crearía un pago anual de 3.5 millones de colones para todas las empresas implicadas. Sin embargo, este cobro tendría un impacto significativo en los medios pequeños y medianos, ya que representaría hasta el 65% de sus ingresos, lo cual es un tema que preocupa a muchos en la industria.