abril 22, 2025
El Mundo

Pastor, líder global y reformador de la iglesia

  • abril 21, 2025
  • 0

La elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco el 13 de marzo de 2013, fue un evento que sorprendió al mundo entero, marcando un hito significativo al

Pastor, líder global y reformador de la iglesia

La elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco el 13 de marzo de 2013, fue un evento que sorprendió al mundo entero, marcando un hito significativo al convertirlo en el primer papa latinoamericano y miembro de la Orden de los Jesuitas. No obstante, un análisis más profundo de su trayectoria revela un camino singular lleno de acontecimientos que presagian su estilo de liderazgo.

Tico que es respetado salva agua


Nacido en Buenos Aires en 1936 en una familia de inmigrantes italianos, Jorge Mario Bergoglio mostró desde temprana edad una profunda vocación religiosa, en gran parte influenciada por su abuela Rosa. Su ingreso tardío al Seminario Jesuita y su rápida ascensión dentro de la jerarquía religiosa, que culminó con su designación como provincial en Argentina, evidenciaron el notable talento que sus superiores reconocieron en él.

«Los jesuitas son miembros de la Sociedad de Jesús, una orden religiosa católica fundada por San Ignacio de Loyola en 1540, conocidos por su enfoque en la educación, el cuidado pastoral y la misión evangelizadora».

El nombramiento de Bergoglio como obispo de Buenos Aires a los 55 años sorprendió a muchos, dado que no siguió el camino tradicional que muchos esperaban. Sin embargo, su estancia en la Arquidiócesis dejó una impronta duradera, especialmente a través de su labor con los más necesitados y sus homilías, que reflejaban una profunda reflexión teológica.

Francisco: pastor, líder mundial y reformador de la iglesia
Papa Francisco en sus primeros años como sacerdote

A nivel internacional, el Papa Francisco destacó en dos ocasiones fundamentales: en 2001 participó en el Sínodo de los Obispos tras los ataques del 11 de septiembre y en 2007 fue crucial en la Conferencia V de los Obispos Latinoamericanos en Brasil, donde elabó el documento final que se convertiría en la hoja de ruta de su pontificado. Su relación con el poder político en Argentina estuvo marcada por tensiones, motivadas por sus críticas a la corrupción y la pobreza vigente, enfrentando así a la administración de Kirchner.

Por otro lado, su liderazgo no estuvo exento de controversias, enfrentando acusaciones infundadas de complicidad con la dictadura militar y discusiones sobre sus posturas respecto a la teología de la liberación y el matrimonio igualitario. Pese a estas adversidades, su valor fue reconocido por Benedicto XVI, y su elección papal simbolizó un renacer para la Iglesia Católica, centrado en la humildad, la justicia social, y el diálogo interreligioso, utilizando un estilo directo que resonó en todo el mundo.

Hombre humilde

La particularidad de la Santa Sede confiere al Papa un liderazgo multidimensional, fusionando roles pastorales y políticos. No se limita a ser el jefe de la Iglesia Católica, que tiene un rol crucial en la conformación de la cultura occidental, sino que también actúa como el líder de un estado con una rica historia y una influencia notable en la esfera global contemporánea. Esta dualidad permea todas sus afirmaciones y conductas, generando un impacto que trasciende a sus feligreses.

Cada uno de los gestos de Papa Francisco llevaba consigo un mensaje político. Su modestia, cuando se presentó como «obispo de Roma», brindó una lección valiosa para los líderes políticos sobre la importancia de la humildad. Además, su decisión de llevar una vida austera, viviendo en un espacio compartido con otros miembros de la comunidad vaticana, fue vista como un claro intento de evadir aislaciones creadas por la Curia.

Asimismo, su gestión se extendió a la construcción de puentes diplomáticos, promoviendo el diálogo entre Cuba y Estados Unidos y enviando mensajes a China en busca de un entendimiento espiritual y cultural. A lo largo de su pontificado, priorizó a los olvidados y marginados, posicionándose así en el centro de la escena global en sus primeros años como pontífice.

Facebook tomada foto

Sus reformas

Entre los logros más significativos de su pontificado destacan:

  1. La introducción de «Praedicat Evangelium», que reestructuró la administración del Vaticano, poniendo énfasis en la evangelización, descentralización, y la inclusión de los laicos, orientando a la Iglesia hacia un servicio más misionero.
  2. La gestión del abuso sexual clerical, donde implementó medidas más rigurosas para combatir este flagelo, incluyendo el levantamiento del secreto pontificio y promoviendo una mayor rendición de cuentas.
  3. Su defensa de los pobres, refugiados y la administración ambiental, especialmente a través de encíclicas como «Laudato si» y «Fratelli Tutti», que transformaron el enfoque de la Iglesia hacia problemáticas sociales contemporáneas.
  4. La promoción de un mayor diálogo y participación en la vida eclesial, empoderando a los laicos y promoviendo un proceso de toma de decisiones más inclusivo.
  5. El esfuerzo por construir puentes diplomáticos, fomentando la comprensión y cooperación entre diferentes culturas y religiones.
  6. Las reformas dirigidas a mejorar la responsabilidad financiera del Vaticano, así como a combatir la corrupción y asegurar prácticas financieras éticamente sólidas.

Tu mensaje al mundo

El Papa Francisco ha criticado a una Iglesia que se concentran en la moral y los pecados espirituales, buscando una comunidad que se enfoca en las personas y no en ser una ONG, subrayando la radicalidad del mensaje evangélico y la relevancia de la cruz. Su postura enfrentó la secularización, generando tensiones por su crítica a la ideología de género y el aborto.

A lo largo de su pontificado, el Pontífice ha enfatizado su compromiso global, convirtiéndose en portavoz e impulsor del diálogo interreligioso. Sus visitas, desde Lampedusa en 2013 hasta los corazones de África en 2023, destacaron su dedicación a los refugiados, desplazados y desempleados, abogando por su dignidad. Además, promovió la paz, la comprensión interreligiosa y participó activamente en foros internacionales como el G20, el Parlamento Europeo y la ONU. Su carisma se evidenció en las grandes multitudes que lo acompañaron en eventos globales, como el multitudinario encuentro en Filipinas.

Su presencia mediática y su influencia en la política global le han valido el reconocimiento de varias figuras, como el diario Le Monde, que lo describió como un «verdadero animal político». El filósofo Edgar Morin también ha subrayado su llamado a un cambio civilizatorio que busca erradicar la exclusión social y la negación a ciertas comunidades. Su enfoque hacia los márgenes, tanto geográficos como sociales, lo colocó firmemente en el centro de la escena mundial.

La simplicidad y cercanía fueron vitales en su comunicación, tanto en sus acciones como en sus declaraciones. Su creencia de que «la Iglesia no crece por proselitismo, sino por la atracción» guiaba su labor, reiterando la importancia del testimonio y el diálogo.

El Papa Francisco compartió con todas las personas, independientemente de su color o estado

Mientras algunos distorsionaron o malinterpretaron sus mensajes, otros los utilizaron para intereses políticos y sociales. Su referencia a una «Tercera Guerra Mundial en partes» y su demanda de reformas en las instituciones globales reflejaron su profunda preocupación por la justicia y la paz mundial.

Su enfoque hacia lo marginado y su crítica a la indiferencia general contribuyeron a la resistencia política, especialmente entre quienes se benefician del estatus quo. Sin embargo, a pesar de la oposición, el Papa Francisco continuó siendo una voz poderosa en la esfera global, abogando por un mundo más justo y compasivo.

Ritual y funeral después de la muerte del Papa Francisco

El Vaticano ha preparado un protocolo exhaustivo para el funeral del Papa Francisco, basado en la reciente edición del «Ordo Exquiarum Romani Pontificia», que fue aprobado en noviembre de 2024. Este documento regula los ritos funerarios papales, introduciendo cambios significativos que buscan simplificar la ceremonia y poner el acento en la fe en la Resurrección.

Entre las modificaciones se han eliminado prácticas tradicionales como el ritual de verificación de la muerte mediante un martillo plateado y el despertar en privado de la Capilla del Palacio Apostólico. En su lugar, la confirmación de la muerte se llevará a cabo en la capilla privada, y el cuerpo será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro para su exhibición pública en un ataúd de madera forrado con zinc.

Foto con fines ilustrativos. Google toma una foto.

La misa exequial, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio en la Plaza de San Pedro, se caracterizará por un lenguaje sencillo, evitando títulos asociados con el poder temporal, y expresiones como «Obispo de Roma» o «Pastor».

Tras la misa, el ataúd será trasladado al lugar de enterramiento, que, de acuerdo con el deseo expreso de Francisco, será la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, dejando atrás la tradicional costumbre de las grutas del Vaticano. Esta decisión representa un desvío de lo habitual y refleja la voluntad personal del pontífice.

El cónclave, elección del nuevo Papa

El Vaticano ha iniciado los ritos funerarios del Papa Francisco, quien falleció a la edad de 88 años en su residencia en la casa de Santa Marta, ubicada en el corazón del Vaticano. Su muerte se produjo después de más de dos meses de complicaciones respiratorias que requirieron hospitalización y un extenso proceso de recuperación, finalizando así un pontificado que se extendió por más de una década.

Foto con fines ilustrativos, extraídos de Google

Después del entierro, el Colegio Cardenalicio comenzará el proceso de elección del nuevo Papa a través de un cónclave en la Capilla Sixtina. Los Cardenales votarán en secreto hasta alcanzar una mayoría de dos tercios, y el resultado de la votación será comunicado al mundo por medio del humo que sale de la chimenea de la capilla: humo gris si no hay decisión y humo blanco («humo blanco») cuando se elige un nuevo pontífice. El nuevo líder será presentado a los fieles desde el balcón central de la Basílica de San Pedro con el tradicional anuncio «Habemus Papam».

https://www.youtube.com/watch?v=iolqaevprs4

El cardenal Kevin Joseph Farrell confirmará la causa de la muerte del Papa y establecerá el primer paso en los preparativos para el funeral. El cuerpo del pontífice será trasladado a la capilla de la casa de Santa Marta, de acuerdo con lo dispuesto en su vida. Esto está programado para llevarse a cabo hoy a las 20:00 en Roma.

El pez simboliza el autoridad y rol del líder de la Iglesia Católica. La sotana blanca representa pureza y servicio espiritual; mientras que la férula papal refleja la continuidad de la tradición. Por último, el anillo de los pescadores es único para cada Papa, con su nombre grabado, simbolizando su misión como «pescador de hombres». A raíz de la muerte de un Papa, este anillo se destruye como parte del protocolo.