abril 19, 2025
Negocios

Venezuela Califica de «ilegal» la Llegada de un Buque Petrolero Guyan en el Área Sin Justificación

  • abril 16, 2025
  • 0

Una planta de aceite de aceite. En Caracas, 16 de abril (Sputnik) – El reciente anuncio de Venez Venezela el pasado miércoles revela la postura firme del país

Venezuela Califica de «ilegal» la Llegada de un Buque Petrolero Guyan en el Área Sin Justificación

Una planta de aceite de aceite. En

Caracas, 16 de abril (Sputnik) – El reciente anuncio de Venez Venezela el pasado miércoles revela la postura firme del país respecto a la operación ilegal de la producción, almacenamiento y descarga de petróleo mediante un barco de producción, almacenamiento y descarga flotante (FPSO, por sus siglas en inglés), en colaboración con las empresas petroleras, destacando a ExxonMobil.

Venezuela ha manifestado su rechazo categórico a la presencia de un barco carguero en el bloque de Stabroek, considerando dicha actividad como ilegal dentro de las aguas marítimas que reclama como propias. En este contexto, el Ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, ha subrayado la necesidad de que estas acciones cesen inmediatamente.

La compañía guyanesa, en un comunicado del martes, anunció que la nueva planta flotante espera tener una capacidad de producción mínima de 250,000 barriles de petróleo por día, además de contar con un espacio para almacenar alrededor de dos millones de barriles. De hecho, el Gobierno de Irfaan Ali subrayó que esta planta podría aumentar la capacidad de producción diaria total en el bloque de Stabroek a cerca de 900,000 barriles una vez que las operaciones estén en marcha a finales de este año.

En respuesta, Caracas enfatizó que no reconoce ninguna aprobación otorgada en la región en cuestión, y advirtió a las empresas involucradas de las posibles repercusiones legales que podrían afrontar, dejando claro que no se tolerará la violación de sus derechos sobre los recursos naturales en disputa.

El comunicado del gobierno venezolano destacó que «esta maniobra, dirigida por Guyana en asociación con ExxonMobil, es una violación de los principios fundamentales del derecho internacional», instando a las partes a abstenerse de tomar medidas unilaterales en áreas que no están claramente demarcadas.

El Ejecutivo también denunció que Guyana muestra un egoísmo manifiesto al ignorar el marco legal internacional y sus compromisos contraídos, lo cual podría poner en riesgo la paz y la estabilidad en la región.

A inicios de abril, Venezuela había denunciado operaciones con “banderas falsas” que buscan desacreditar a la empresa ExxonMobil en el territorio disputado del Esequibo, señalando que la nación caribeña sería la responsable de esta situación!

Las tensiones entre Caracas y Georgetown han aumentado, especialmente después de que Guyana anunciara licitaciones para ocho de los 14 bloques de petróleo disponibles en su reciente convocatoria en diciembre de 2022, lo que incluye la participación activa de ExxonMobil.

Desde la perspectiva de Caracas, esta dinámica se interpreta como una maniobra impulsada por Washington, en complicidad con ExxonMobil, para despojar a Venezuela de sus derechos territoriales. Esto llevó a la celebración de un referéndum en diciembre de 2023, donde más de 10 millones de votantes se expresaron en favor de la protección de Esequibo.

Luego de esta consulta popular, el presidente Maduro se reunió el 14 de diciembre en San Vicente y Las Granadinas con líderes guyaneses, donde se manifestó la intención de continuar el diálogo para resolver el conflicto sobre el territorio de Esequibo.

Ambas partes acordaron que, directa o indirectamente, no se recurriría a la fuerza en ninguna circunstancia, y que todos los conflictos se resolverían conforme al derecho internacional, incluyendo el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Venezuela y Guyana han mantenido durante más de un siglo un desacuerdo en cuanto a la soberanía de la región de Esequibo, que abarca aproximadamente 160,000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo, una zona rica en recursos petroleros. En 1966, ambas naciones firmaron un acuerdo de paz para solucionar esta disputa, pero en 2013, el tribunal de justicia reafirmó el fallo de arbitraje que otorgaba un control absoluto sobre el territorio a uno de los países. (Sputnik)