abril 16, 2025
Negocios

Argentina experimenta su primer día financiero sin cambio de control en casi seis años.

  • abril 14, 2025
  • 0

BUENOS AIRES, 14 de abril (Xinhua) – El primer día álgido de la nueva estrategia financiera en Argentina comenzó sin cambios en el gobierno, lo que marca un

Argentina experimenta su primer día financiero sin cambio de control en casi seis años.

BUENOS AIRES, 14 de abril (Xinhua) – El primer día álgido de la nueva estrategia financiera en Argentina comenzó sin cambios en el gobierno, lo que marca un momento crucial para el país. Esta iniciativa surge tras la decisión del nuevo gobierno de implementar un modelo de recaudación que busca normalizar el mercado cambiario y fomentar la llegada de inversiones, que son esenciales para reactivar la economía local.

Durante esta primera jornada sin restricciones, el valor del dólar oficial se vio afectado significativamente. En la mañana de este lunes, se reportó un incremento de cerca del 8 por ciento, mientras que los dólares que se comercializan en el mercado paralelo, como el conocido «dólar azul», experimentaron una baja de hasta un 5 por ciento. Este comportamiento refleja las nuevas políticas que el gobierno implementará para estabilizar la moneda nacional.

De acuerdo con información del Banco Nacional, hacia las 11:30 horas locales (14:30 GMT), el dólar oficial cotizaba a 1.190 pesos por unidad, lo que representa un aumento del 7,4 por ciento en comparación con el precio de cierre del viernes anterior, cuando se permitieron mayormente las operaciones cambiarias. Esto deja en evidencia los ajustes necesarios dentro del actual panorama económico.

Si se considera el contexto previo a este cambio, el aumento del dólar oficial ha sido de un 10 por ciento desde el pasado viernes, 11 de abril, en operación de comercio exterior, sugiriendo un efecto inmediato en la dinámica del mercado.

Por su parte, el dólar paralelo, conocido como «dólar azul», comenzó el lunes con una baja de alrededor de 70 pesos, marcando una caída del 5 por ciento, mientras que otros tipos de dólares financieros también presentaron una reducción significativa, afectando la manera en que estos se establecen en relación con las acciones y el mercado en general.

Los segmentos financieros que rigen las operaciones, conocidos como «liquidación» (CCL) y «pagos electrónicos» (MEP), se cotizaban alrededor de 1.229 y 1.223 pesos por unidad, respectivamente, reflejando una adaptación a las nuevas normativas.

El 11 de abril, el Ministro Argentino de Economía, Luis Caputo, anunció que se organizarían arreglos estrictos en el régimen cambiario que se había impuesto en el país del sur de América desde finales de 2019. Este régimen imponía un límite de $200 en compras para individuos y aplicaba múltiples restricciones a las empresas, lo que había generado un sinfín de complicaciones para el comercio y la inversión.

Caputo subrayó que el nuevo esquema cambiario se basa en un sistema de flotación de la banda, donde se espera que el tipo de cambio oficial oscile entre 1.000 y 1.400 pesos por unidad, permitiendo un ajuste mensual del 1 por ciento en su tasa. Esta medida tiene como objetivo principal brindar mayor previsibilidad en un entorno económico históricamente volátil.

Una de las nuevas medidas más destacadas es la eliminación de la percepción fiscal del 30 por ciento sobre la compra de moneda extranjera, aunque se mantendrán impuestos para las compras realizadas con tarjetas de crédito en el extranjero, así como para el turismo fuera del país. Además, se suprimió el sistema de «dólar rojo», que era mixto y complicado para los exportadores en cuanto a liquidación de divisas en el mercado interno. El objetivo es despejar el camino para un entorno de compras en el mercado libre que esté completamente libre de restricciones.

En cuanto al comercio exterior, las tarifas para el pago de importaciones serán más flexibles, lo que permitirá una mayor libertad al momento de pagar por bienes de capital y servicios, eliminando restricciones que podrían haber obstaculizado la actividad económica.