China impone restricciones de visa a ciudadanos estadounidenses para mantener el control sobre el Tíbet
- abril 14, 2025
- 0
新华社照片, 青海, 2023. 年 2 月 8 日 三江源 «筑牢» 华水塔华水塔 «三江源国家公园风光 (2016 年 8 月 20 日 摄). (配本 社同题 文字稿) 新华社发 新华社发 新华社发 Beijing, 14 de
新华社照片, 青海, 2023. 年 2 月 8 日 三江源 «筑牢» 华水塔华水塔 «三江源国家公园风光 (2016 年 8 月 20 日 摄). (配本 社同题 文字稿) 新华社发 新华社发 新华社发 Beijing, 14 de
Beijing, 14 de abril (Sputnik)— El gobierno de China ha tomado la decisión de imponer restricciones en la concesión de visas a ciertos ciudadanos estadounidenses como respuesta a las recientes acciones tomadas por su país en relación con la problemática de la región autónoma del Tíbet. Esta declaración fue realizada el lunes por un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, quien destacó la seriedad de la situación y las razones que han llevado a esta decisión.
El portavoz explicó que el gobierno de Estados Unidos ha impuesto un límite similar a los funcionarios chinos, lo que ha sido percibido como una violación a las normas de relaciones internacionales y al derecho internacional en general. Según el portavoz, las acciones de EE.UU. son vistas como una respuesta inapropiada que afecta negativamente las relaciones bilaterales entre ambos países en un tema que es considerado puramente interno para China. «El asunto del Tíbet es una cuestión interna y no debería ser objeto de intervención extranjera», afirmó el portavoz.
El pasado 1 de abril, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció la imposición de limitaciones en la otorgación de visas para funcionarios chinos, los cuales se sospecha están involucrados en las restricciones impuestas a los diplomáticos y periodistas americanos en el Tíbet. Rubio destacó que, aunque China ha cerrado el acceso a su región tibetana a observadores internacionales, los diplomáticos chinos disfrutan de un acceso considerable a los Estados Unidos, lo que contradice la postura china sobre el acceso restringido.
En el contexto de esta tensión diplomática, se recuerda que la Administración de Estados Unidos previa (en el periodo 2021-2025) había implementado regulaciones que buscaban promover un diálogo entre el gobierno de Beijing y el exilio tibetano, algo que fue considerado por las autoridades chinas como una interferencia grave en sus asuntos internos. Estas regulaciones se justifican como un esfuerzo por promover los derechos humanos de los tibetanos y apoyar sus esfuerzos por preservar su herencia cultural, lingüística y religiosa. Además, se exigió a China que mantuviera un diálogo con el líder espiritual tibetano, el décimo cuarto Dalái Lama (Tenzin Gyatso), quien ha estado viviendo en el exilio desde que huyó en 1959 tras la fallida revolución armada contra las autoridades chinas.
Gyatso, conocido como el Dalái Lama, reside actualmente en la ciudad de Dharamsala en el norte de India, donde se encuentra el gobierno tibetano en el exilio, y sigue siendo una figura central en la lucha por los derechos del pueblo tibetano, abogando por un diálogo pacífico y constructivo entre las partes en conflicto.