abril 16, 2025
Política y Gobierno

Bill trabaja para reforzar la protección de las mujeres víctimas de violencia con el fin de prevenir los femicidios.

  • abril 10, 2025
  • 0

Maria Marta Carballo, quien ocupa un rol destacado como jefa de la unidad social cristiana (PUSC), ha dado un paso significativo al presentar un ambicioso proyecto de ley

Bill trabaja para reforzar la protección de las mujeres víctimas de violencia con el fin de prevenir los femicidios.

Maria Marta Carballo, quien ocupa un rol destacado como jefa de la unidad social cristiana (PUSC), ha dado un paso significativo al presentar un ambicioso proyecto de ley que tiene como finalidad ofrecer un refuerzo en la protección de las mujeres que están sufriendo de violencia. Este proyecto no solo responde a una necesidad apremiante en la sociedad, sino que también se establece con el objetivo claro de prevenir femicidios, una problemática seria que ha afectado de manera desproporcionada a la población femenina.

El proyecto, que está enmarcado bajo el Registro 24,901, busca fortalecer y mejorar el marco legal que rige la protección de las mujeres en situaciones de riesgo, garantizando de esta manera una respuesta más eficiente ante casos de violencia. Este marco legal también se propone enfocar su atención en el control de los atacantes, así como en una serie de medidas preventivas orientadas a frenar los femicidios que, lamentablemente, se siguen produciendo en diversas partes del país.

La propuesta legislativa contempla reformas relevantes en leyes ya existentes, abordando específicamente las problemáticas relacionadas con el castigo por la violencia que sufren las mujeres, así como en las normativas que conciernen a la violencia doméstica y el derecho penal. Estos cambios legales son vistos como medidas críticas para que, al final del proceso, se puedan implementar sanciones más severas y efectivas que disuadan a posibles agresores y brinden una sensación de seguridad a las víctimas.

La iniciativa, que ha sido titulada «Ley Katherine Garro», rinde homenaje a una joven madre que perdió la vida a manos de su ex pareja. Este nombre no solo es simbólico, sino que representa la tragedia que muchas mujeres enfrentan y a las que este proyecto pretende defender. Un aspecto innovador de esta propuesta es la inclusión de programas obligatorios de educación continua y psicoterapia dirigidos a los agresores. Además, se contempla la implementación de control electrónico de ubicación, con el fin de establecer restricciones que sean efectivas y proporcionar una protección real a las víctimas.

El objetivo de estas medidas es claro: evitar que se repitan tragedias cuando los atacantes desobedecen las restricciones impuestas. En este sentido, los datos sobre violencia que maneja el poder judicial son alarmantes. Se estima que hasta la fecha 2025, un total de 12 mujeres han sido registradas como víctimas fatal de violencia, y para el año 2024 se han reportado muertes violentas, de las cuales solo 30 han sido catalogadas como feminicidios, lo que resalta la importancia de la implementación efectiva de estas medidas.

Adicionalmente, entre 2019 y 2025, se realizaron unas 323,442 solicitudes para medidas de protección relacionadas con la violencia doméstica, lo que da cuenta de la magnitud del problema y de la necesidad de una intervención rápida y efectiva. El archivo de esta propuesta ha comenzado su proceso dentro de la autoridad legislativa, reflejando la seriedad con la que se aborda esta problemática urgente.

Verifique más: Una mujer se encuentra sin vida en Moravia: 2025 alcanzaría 12 femicidios en dos meses y medio

El diputado de Carballo anunció el proyecto de ley. (Foto cortesía/sesión legislativa)