Argentina alcanza niveles máximos de riesgo país en seis meses, en medio de las pérdidas globales provocadas por las tarifas estadounidenses.
abril 9, 2025
0
Banca de valores de Buenos Aires. BUENOS AIRES, 8 de Abril (Xinhua) – En recientes desarrollos del mercado financiero argentino, se ha observado una continua tendencia a la
Banca de valores de Buenos Aires.
BUENOS AIRES, 8 de Abril (Xinhua) – En recientes desarrollos del mercado financiero argentino, se ha observado una continua tendencia a la baja en los valores del país, lo que ha llevado a que el índice de riesgo soberano alcance cifras alarmantes, superando los 1,000 puntos básicos, una cifra que no se veía desde octubre del año pasado. Esta situación refleja las difíciles condiciones que enfrenta Argentina en el contexto de un mercado financiero global en constante fluctuación.
El indicador de riesgo elaborado por JP Morgan evidenció un ascenso pronunciado en la tarde, impulsado, en parte, por la dirección política de los Estados Unidos, aunque al final de la jornada, el índice cerró en 978 puntos básicos. Este cierre se vio influido por las expectativas de un pago inmediato del Fondo Monetario Internacional (FMI) hacia el país sudamericano, lo cual ha generado una mezcla de esperanza y desconfianza en los inversores.
En cuanto al mercado de bonos soberanos, los resultados han sido igualmente desfavorables, con pérdidas que alcanzaron hasta un 3.7 por ciento en los mercados cercanos. Por su parte, el índice S&P Merval, que constituye el principal indicador de la bolsa de valores en Argentina, concluyó el día con una disminución del 1.74 por ciento, de acuerdo a datos proporcionados por Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).
Aquellas acciones locales que más han resentido esta crisis incluyen a empresas de transporte como Norte de Transportadores, que sufrió una caída significativa del 11.8 por ciento; Metrogas, que vio una disminución del 11.5 por ciento; y la compañía de transporte de alto voltaje, Transener, que experimentó una reducción del 8.3 por ciento en su valor.
Si miramos al mercado estadounidense, donde cotizan algunas de las compañías argentinas, las caídas más pronunciadas se registraron entre los Certificados de Depósito Argentinos (ADRs). El fabricante de acero Ternium se vio afectado con una caída del 7.06 por ciento, Bioceres Biotecnología sufrió una disminución del 6.80 por ciento y los productores agrícolas anotaron una reducción del 5.29 por ciento en sus valores.
Los análisis llevados a cabo por medios locales apuntan a que la caída en los valores argentinos está relacionada con la implementación de aranceles adicionales por parte del gobierno de los Estados Unidos hacia diversos países, incluido Argentina, que enfrenta un gravamen del 10 por ciento sobre todos sus productos. Este escenario no hace más que acentuar la presión económica que ya afecta a la nación sudamericana.
El analista Rafael Di Giorno, de la firma de consultoría «Alcance Financiero», subrayó que «la realidad es que la guerra comercial que mantiene Estados Unidos está generando una inestabilidad persistente en Argentina». Su análisis resuena en un contexto donde la incertidumbre parece ser la norma, creando un ciclo de volatilidad que afecta no solo el panorama financiero, sino también la confianza del consumidor y la inversión en el país.