Los ensayos en Argentina aprueban la creación de una comisión para investigar los escándalos relacionados con la criptomoneda.
abril 9, 2025
0
Javier Milei. BUENOS AIRES, 8 de abril (Xinhua) – En un desarrollo significativo, la Cámara de Diputados de Argentina ha decidido aprobar la formación de una Comisión de
Javier Milei.
BUENOS AIRES, 8 de abril (Xinhua) – En un desarrollo significativo, la Cámara de Diputados de Argentina ha decidido aprobar la formación de una Comisión de Investigación dedicada a examinar las acciones de los servidores públicos. Esta decisión se produjo después de que en febrero pasado, el presidente Javier Milei despertara un intenso debate en las redes sociales, generando una ola de opiniones con más de un millón de comentarios.
Con una votación que resultó en 128 votos a favor, 93 en contra y siete abstenciones, la Cámara Baja ha decidido establecer esta Comisión para investigar los acontecimientos relacionados con la promoción y la expansión de Cryptorurka $, una criptomoneda que ha suscitado controversias y preocupaciones en todo el país.
El objetivo de la investigación será «determinar el grado de participación y responsabilidad política» del presidente Milei, su hermana, Karina Mili, quien ocupa el cargo de secretaria general de la presidencia, así como del portavoz presidencial, Manuel Adorni, y del Ministro de Economía, Luis Caputo. Estos son solo algunos de los implicados que podrían enfrentar consecuencias por su papel en este escándalo.
La Comisión, una vez formada, tendrá la capacidad de impugnar a funcionarios, solicitar la entrega de informes escritos y recibir denuncias, entre otras atribuciones que le permitirán esclarecer lo sucedido. Según lo estipulado, se otorgará un plazo de tres meses para la preparación de informes, opiniones y conclusiones, durante el cual se espera que se emita un reporte detallado sobre los hechos en cuestión.
Dicho cuerpo legislativo estará compuesto por dos diputados de cada bloque que cuente con más de cinco miembros, asegurando una representación equitativa. Esto significa que el bloque que tiene hasta cinco miembros en la Cámara tendrá representación en la Comisión, y por cada 20 diputados adicionales de un mismo bloque se sumará otro miembro a esta importante instancia.
El 14 de febrero, Milei presentó públicamente la nueva criptomoneda, caracterizada como un «protocolo estatutario». En ese momento, se anunciaba que esta iniciativa encaminaría el crecimiento económico del país, impulsando a las pequeñas empresas y estimulando diversas actividades. El valor de esta criptomoneda se disparó desde 0,000001 dólares hasta alcanzar los 5.20 dólares en un corto lapso de tiempo, lo que resultó en una capitalización de 4,000 millones de dólares en cuestión de minutos.
No obstante, la situación dio un giro drástico. Tras el respaldo presidencial y después de realizar transacciones cercanas a 1.5 mil millones de dólares, el valor de la criptomoneda sufrió una caída estrepitosa, pasando de 1.5 mil millones de dólares, a tan solo 0.20 centavos, antes de desplomarse completamente.
Ante la crisis, Milei decidió eliminar toda la promoción relacionada y afirmó en su red social que no estaba al tanto de la evolución del proyecto, culpando a sus oponentes políticos de tratar de usar la situación en su contra. «No fui informado de los detalles del proyecto y tras recibir la información, decidí no continuar con su promoción», explicó el presidente, justificando así su decisión de retractarse de la publicidad a favor de Cryptorurka.
La presidencia de la Comisión de Investigación será otorgada al espacio opositor denominado «Patria», que es la primera minoría, y contará con un total de seis miembros. De acuerdo con informes de medios locales, la composición de la Comisión incluirá representantes de diferentes partidos políticos, como La Libertad, Pro (Centro-Derecha) y la Unión Cívica Radical (UCR, Socialdemocracia), sumando un total de 24 miembros en esta instancia investigadora.
Pablo Juliano, presidente de «Democracia para Siempre», durante la discusión, afirmó que «el 14 de febrero, el presidente de la nación mencionó la importancia de servir a las economías regionales, refiriéndose a la criptomoneda que terminó perjudicando a miles de personas alrededor del mundo».
Además, subrayó la relevancia de que el Congreso actúe en este asunto, considerando que es fundamental conocer la verdad sobre si el presidente ha estado involucrado en la promoción de un posible fraude. Por su parte, el diputado oficialista Nicolás Mayoraz criticó la creación de la Comisión, alegando que es una «carnavalada infeliz», ya que juzgan y condenan a través de la creación de esta investigación.
La diputada Sabrine Selva, perteneciente al partido «Patria», justificó la formación de la Comisión, afirmando que existía un «fraude internacional» que el presidente promovió a través de X, lo que respaldó la necesidad de una investigación. En paralelo a las acciones legislativas, la jueza federal María Servina y el fiscal Eduardo Taiano están llevando a cabo sus propias investigaciones, tras haber recibido más de 100 denuncias sobre diversos delitos relacionados con Cryptorurka.