Promoción de la IA del futuro: modelos de código abierto con ética y seguridad
SAN JOSÉ, 8 de abril (Elmundo.cr) – La inteligencia artificial (IA) está provocando una verdadera revolución en diversas industrias y, simultáneamente, alterando las formas en que las organizaciones operan y colaboran entre sí. En este contexto, la comunidad de Opensource Models se erige como un faro de innovación, al promover no solo el desarrollo tecnológico, sino también la transparencia y un enfoque orientado al crecimiento sostenible y ético en la implementación de estas herramientas.
A pesar de los beneficios que la IA puede aportar, es crucial que su uso se realice de manera responsable. La amenaza de filtraciones de datos, que pueden generar pérdidas millonarias a nivel regional, es un aspecto que las empresas de América Latina no pueden permitirse ignorar. Adicionalmente, la propagación de información errónea puede perjudicar gravemente la imagen de las organizaciones que no priorizan tanto la ética como la integridad en el manejo de la información.
De hecho, un estudio anual titulado «costo de una predicación» elaborado por IBM revela que, para el año 2024, el costo promedio de las filtraciones de datos en América Latina ascenderá a $2.76 millones de dólares. Entre las diversas amenazas que enfrentan las empresas, los ataques de phishing siguen siendo los más preocupantes, representando un 16% de los incidentes y generando un costo medio de aproximadamente USD 2.91 millones por cada filtración ocurrida.
En el caso de Costa Rica, se enfrenta un reto importante en la regulación de la inteligencia artificial, ya que se debe encontrar un balance entre la protección de los derechos de las personas y el fomento de la innovación tecnológica. Desde IBM, se subraya la necesidad de establecer reglas claras que prevengan el abuso de la inteligencia artificial, sin que esto implique un freno al desarrollo y potencial de la misma.
En este escenario, los modelos más pequeños de inteligencia artificial (SML) han cobrado relevancia este año, destacándose por su eficacia y coste-efectividad. Sin embargo, independientemente de su tamaño o clase, es esencial que su implementación esté guiada por principios éticos que pongan énfasis en la seguridad y la justicia. Esto implica la urgente necesidad de mitigar la propagación de información errónea, garantizar la protección de datos personales y asegurar un uso equitativo y responsable de la IA.
Es fundamental entender que la consideración de la ética en el despliegue de la inteligencia artificial trasciende el ámbito técnico; constituye un compromiso hacia el desarrollo social y la sostenibilidad. La IA no solo tiene el potencial de fomentar la innovación y el desarrollo económico, sino que también su impacto estará directamente relacionado con la manera en que se diseñe, implemente y regule. Solo a través de un enfoque colaborativo y responsable podremos asegurar que los beneficios de la inteligencia artificial estén al alcance de todos, generando así un futuro en el que la tecnología actúe como un aliado confiable para las organizaciones.
Xavier condega
El mundo CR