Honduras: China impulsa la integración regional en América Latina a través de la cooperación Sur-Sur.
abril 8, 2025
0
Video Canciller de la Política Exterior de Honduras, Gerardo Torres. Xinhua TEGUCIGALPA, 8 de abril (Xinhua) – En el ámbito de la integración regional en América Latina, China
Video Canciller de la Política Exterior de Honduras, Gerardo Torres. Xinhua
TEGUCIGALPA, 8 de abril (Xinhua) – En el ámbito de la integración regional en América Latina, China se ha consolidado como un socio fundamental, particularmente en la cooperación Caribeña y en el contexto de la Presidencia Pro-Témpore de Honduras para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), según lo expuesto por Gerardo Torres, Vicecanciller de Política Exterior de Honduras.
En una conversación con la agencia noticiosa Xinhu, Torres realizó comentarios sobre la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la CELAC que se llevará a cabo el próximo miércoles en Tegucigalpa. Destacó la importancia de este evento al señalar que coincide con un año de significancia especial por su relevancia geopolítica.
«En este momento, estamos inmersos en el contexto del Foro de CELAC-Chino, que cumple diez años desde su inicio. Esto servirá como plataforma para un importante encuentro conmemorativo de este una década de colaboración,» afirmó.
El Vicecanciller también detalló que, como parte de las celebraciones por el aniversario, Honduras fue sede de la primera edición del Seminario Chino para la Cooperación Financiera entre China y el Caribe. Así mismo, se llevaron a cabo seis reuniones sectoriales enfocadas en cuestiones estratégicas tales como ciencia, agricultura, energía e infraestructura de transporte. Torres subrayó que estas iniciativas son esenciales para construir puentes sólidos entre China, América Latina y el Caribe.
En la última década, la relación entre CELAC y China ha experimentado avances «cualitativos», según Torres, gracias a un diálogo continuo que ha buscado estrechar la cooperación y fomentar beneficios mutuos. «El objetivo es profundizar estos proyectos y mantener una relación que aporte beneficios significativos tanto a China como a nuestros países en desarrollo,» afirmó.
Uno de los aspectos más destacados que los funcionarios hondureños han observado en su colaboración con China es el enfoque respetuoso y el entendimiento mutuo que el gigante asiático adopta en su política exterior. «Valoramos la naturaleza horizontal de esta relación, lo que permite el establecimiento de numerosos diálogos de cooperación constructiva y duradera,» comentó Torres.
La igualdad promovida por China en sus relaciones con América Latina contrasta con experiencias pasadas donde otros actores internacionales han intentado imponer sus agendas. «Mientras que con China existe un enfoque de respeto mutuo, con otras regiones el escenario a menudo se caracteriza por relaciones desiguales que resultan de asimetrías de poder,» añadió.
Además, Torres enfatizó la alineación de prioridades entre China y América Latina en cuestiones críticas, como la lucha contra la pobreza. «Compartimos la perspectiva de que combatir la pobreza es una prioridad. Esto nos permite establecer acuerdos de cooperación que beneficien a nuestra población de manera más efectiva,» dijo.
El Vicecanciller subrayó que este tipo de asociación impulsa un desarrollo inclusivo, más consciente de la realidad de los países latinoamericanos y caribeños. Esto, a su vez, otorga un mayor margen para políticas públicas centradas en las personas más vulnerables de la región.
En su papel como coordinador de la dirección de las iniciativas, Torres revisó los logros significativos alcanzados durante el mandato hondureño. Destacó las seis reuniones sostenidas con socios extrarregionales, incluidos China, la Unión Europea, los países árabes del Golfo, India y Turquía, como logros clave.
Además, enfatizó la creación de mecanismos innovadores, como la primera cumbre femenina de poderes, cuyo objetivo es promover el marketing regional de productos agrícolas, en particular de granos. «Hemos llevado a cabo 12 reuniones ministeriales que han generado un conjunto de compromisos que ahora podemos seguir explorando,» explicó.
A pesar de los logros, Torres reconoció que existen desafíos que deben abordarse para lograr una mayor integración regional, especialmente en el contexto de la diversidad política e ideológica entre los países miembros. «Si bien compartimos problemas y objetivos comunes, las diferencias políticas a menudo dificultan el consenso,» observó.
No obstante, resaltó que América Latina y el Caribe siguen siendo una «zona de paz», lo que constituye una ventaja para el diálogo multilateral y la cooperación internacional. En ese sentido, reiteró que foros como el CELAC-Chino son fundamentales para fortalecer los lazos interregionales y mejorar la agenda compartida en pos de un respeto mutuo y beneficios equitativos.
«Nuestra meta es lograr acuerdos que sean verdaderamente útiles tanto para nuestras poblaciones como para los gobiernos,» concluyó Torres.