abril 18, 2025
Tecnología

El 33% de los Picudos etiquetados en Costa Rica son considerados malos.

  • abril 7, 2025
  • 0

En Costa Rica, el fenómeno de los Bad Picudos etiquetados ha alcanzado alarmantes cifras, con un 33.71% de malas prácticas de etiquetado en diversos mercados y concesionarios de

El 33% de los Picudos etiquetados en Costa Rica son considerados malos.

En Costa Rica, el fenómeno de los Bad Picudos etiquetados ha alcanzado alarmantes cifras, con un 33.71% de malas prácticas de etiquetado en diversos mercados y concesionarios de pescado. Este preocupante hallazgo se origina de un estudio realizado por el Laboratorio biológico molecular biomole de la Universidad de Veritas, que ha puesto de relieve la gravedad de la situación relacionada con la comercialización de especies marinas.

La investigación, cuyos resultados fueron publicados en la Revista científica para el control de alimentos, abarcó un total de 178 muestras de pescado recolectadas en las siete provincias del país entre los meses de julio de 2022 y febrero de 2023. Este estudio ha permitido obtener una visión clara sobre el estado actual de la etiquetación en el sector pesquero costarricense.

Juan Carlos Delgado-Carazo, coordinador del Laboratorio Biomol, destacó que «la etiqueta Evil se presentó en el 33.71% de las muestras analizadas, lo que no solo implica un menoscabo en los derechos del consumidor, sino que también tiene repercusiones en estadísticas de pesca y en la gestión sostenible de los recursos marinos». Este dato refleja no solo un problema de transparencia, sino que también puede incidir en la preservación y conservación de las diversas especies pesqueras.

El estudio hizo uso de sofisticadas técnicas de identificación a través de códigos de ADN -Balken, encontrando que el Marlín Blanco y el Marlín Rosa tienen la tasa más alta de etiquetado erróneo, alcanzando un alarmante 100% en 28.19% de las muestras analizadas.

Según Roy Saravia, el principal investigador detrás de esta iniciativa, uno de los factores más significativos que contribuyen al etiquetado erróneo es «las inconsistencias en el uso de nombres comunes por parte de la Autoridad Nacional de Pesca, que no siempre coinciden con los nombres utilizados internacionalmente». Esta discrepancia en la nomenclatura puede llevar a confusiones que hacen difícil para los consumidores identificar correctamente las especies que están comprando.

Saravia también mencionó que el proceso de eliminación de aletas, cabezas e intestinos antes de que los peces lleguen al mercado agrava el problema, dificultando aún más la identificación y generando errores a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la pesca hasta el consumidor final.

A pesar de que Costa Rica es reconocida a nivel mundial por sus esfuerzos en la protección marina, el fenómeno del etiquetado incorrecto en los mercados es una gran señal de alerta, que permite la comercialización de especies sin que los consumidores sean plenamente informados sobre lo que están adquiriendo. Esto plantea un desafío significativo tanto para las autoridades como para los consumidores.

El objetivo de este estudio es, por tanto, mejorar la trazabilidad y sostenibilidad en la cadena de valor de la pesca en Costa Rica, promoviendo una gestión más responsable de los recursos marinos y garantizando que los consumidores puedan hacer elecciones informadas y responsables en sus compras de pescado.

La responsabilidad recae no solo en los proveedores y pescadores, sino también en los consumidores y en las instituciones encargadas de la regulación y control de este sector vital para el país.

Edmundo
El mundo CR