Cataratas: cinco preguntas básicas para entender este diagnóstico
– Reporte Tico
noviembre 1, 2025
0
Las cataratas son una de las principales causas de pérdida de visión en los adultos mayores, pero gracias a la cirugía moderna, también son una de las más
Las cataratas son una de las principales causas de pérdida de visión en los adultos mayores, pero gracias a la cirugía moderna, también son una de las más fáciles de tratar.
Dr. Claudio Orlich, oftalmólogo, invitado al programa tu saludde .com, aclaró las dudas más comunes entre los pacientes ante este diagnóstico.
1. ¿Qué es exactamente una catarata?
El especialista explicó que se trata de la opacidad del cristalino del ojo, el cristalino natural del ojo, que se ubica detrás de la pupila.
“Con el paso de los años, esta lente se vuelve opaca, amarillenta, como un plástico que recibe demasiado sol, hasta que la persona ya no puede ver”, dijo Orlich.
Aunque existen cataratas congénitas o de impacto, las más comunes son las cataratas seniles relacionadas con la edad.
2. ¿A qué edad suelen aparecer?
Según el Dr. Ordinario, la mayoría de los casos ocurren entre los 60 y 70 años, aunque el proceso puede comenzar antes.
«Después de los 40 años, la gente casi siempre empieza a tener problemas con la visión de cerca y el cristalino cambia. Cuando tienen 60 o 65 años, muchas personas ya necesitan cirugía», dijo.
El aumento de la esperanza de vida significa que cada vez más personas desarrollan esta enfermedad.
3. ¿Qué causa las cataratas o qué las acelera?
Además del paso del tiempo, existen varios factores de riesgo que pueden acelerar su aparición:
Diabetes…
Uso prolongado de esteroides o cortisona.
Alta miopía.
Traumatismos oculares o golpes.
Exposición excesiva al sol sin protección.
El oftalmólogo aclaró que no debe confundirse con el terrigión, una carnosidad visible en la parte blanca del ojo:
“La catarata se localiza dentro de la pupila y no se puede ver a simple vista a menos que esté muy avanzada”, enfatizó.
4. ¿Cuándo es el momento adecuado para la cirugía?
El diagnóstico se realiza mediante una exploración oftalmológica con dilatación pupilar. Hoy en día, la tecnología nos permite medir con precisión cuánta luz pasa a través del cristalino y determinar cuándo es aconsejable la cirugía.
“Antes se recomendaba esperar a que progresara la catarata, pero ahora, con las técnicas modernas y el uso del láser, la cirugía se puede realizar antes y con una recuperación más rápida”, explicó Orlich.
5. ¿Cómo es la operación y qué cuidados se requieren?
Durante la cirugía de cataratas, el cristalino opaco se retira y se reemplaza con un lente intraocular transparente. Es un procedimiento ambulatorio, indoloro e incluso se puede realizar con gotas anestésicas.
«No es doloroso. La mayoría de las personas pueden ver televisión, conducir un coche o retomar su rutina diaria en dos o tres días», comentó el especialista.
No se recomienda después de la operación. Frótese los ojos, evite piscinas, ríos o jacuzzis y evite levantar objetos pesados durante algunas semanas.
El procedimiento sólo se realiza una vez por ojo porque el cristalino artificial no vuelve a nublarse.
El Dr. Orlich enfatizó la importancia de la prevención y las inspecciones visuales.
«Es muy importante no tenerle miedo al médico. La mayoría de los casos de ceguera se podrían prevenir si se detectan a tiempo. El riesgo de no operarse y quedarse sin visión es mayor que decidir hacerlo», concluyó.
Puedes leer el programa completo de “Su Salud” en el vídeo adjunto o a través del siguiente enlace de YouTube.