octubre 11, 2025
Sucesos

¿Puede un café en el corazón de San José hacer que la ciudad sea más segura? – Reporte Tico

  • octubre 11, 2025
  • 0

Bajo el quiosco del Parque Central de San José, en un espacio que lleva años cerrado y deteriorado, el municipio de San José prevé abrir una cafetería que,

¿Puede un café en el corazón de San José hacer que la ciudad sea más segura?

 – Reporte Tico

Bajo el quiosco del Parque Central de San José, en un espacio que lleva años cerrado y deteriorado, el municipio de San José prevé abrir una cafetería que, según el alcalde Diego Miranda, podría convertirse en un elemento clave para mejorar la seguridad de la zona central.

El proyecto es parte del plan. Rediseño del Parque Centraluna intervención integral para la cual ya existen planes actualizados y se encuentra en proceso contractual. Según Miranda, Las obras durarán entre tres y cuatro mesespara que la cafeteria estuviera lista entre abril y mayo del próximo año.

“La idea es que tengamos espacios donde la gente se sienta propia y al final creo que también deberíamos recuperar la parte subterránea del quiosco, que representa el patrimonio histórico de la ciudad”, explicó el alcalde durante una entrevista en el sótano donde se realizará la transformación.

El objetivo, afirma Miranda, no es sólo estético. Se busca la relajación del lugar revivir un punto simbólico de la capital, que en el pasado albergó una biblioteca pero que ha quedado abandonada con el paso de los años.

El proyecto tiene en cuenta la eliminación de los pasos y obstáculos actuales que rodean el quiosco una explanada abierta Esto favorece el tránsito de peatones e incluso permite instalar mesas en el exterior. El sitio se entregará a un operador privado, pero la atención se centrará en el uso público.

Sin embargo, la zona enfrenta un problema que va más allá de la tarea estructural. Todo lo que tienes que hacer es entrar al sótano y se propagarán olores desagradables. El quiosco es también un refugio nocturno para personas sin hogar.

Miranda cree que todo puede cambiar durante la remodelación y puesta en marcha de la cafetería, ya que queda a su criterio, la ocupación activa de los espacios públicos Es una herramienta eficaz para transformar entornos percibidos como inseguros.

«-No me estoy inventando nada. Es una estrategia que ha funcionado en muchas ciudades: cuando la gente usa los espacios y se siente dueña de ellos, el entorno cambia. La gente cuida el área y no deja que se deteriore». Si hay mucha gente aquí y usando el lugar y les gusta, no dejarán que se deteriore.

-(Periodista): Entonces ¿podemos decir que una cafetería puede hacer que San José sea más seguro?

-Completo. Este ejercicio hay que repetirlo en muchos lugares, pero es parte del ejercicio, pero es parte de él.“dijo el dirigente durante la entrevista.

El proyecto se complementa con otras iniciativas municipales como: Regulaciones del comercio al aire libreque ya habilita comercios en el centro de la ciudad Coloque patios o muebles en los pasillos.. Próximamente se lanzará un plan piloto en el barrio de La California para permitir que los negocios “se apoderen de la calle” y ayuden a revitalizar la vida urbana.

«La gran pregunta es: ¿De quién son estos espacios públicos? Necesitamos cambiar nuestra mentalidad como sociedad y empezar a decir: este espacio también es mío y quiero usarlo de esta manera», concluyó el alcalde.

Las palabras del alcalde reflejan una de las teorías sobre seguridad urbana más influyentes publicadas en los años 60: la propuesta de Jane Jacobs, urbanista estadounidense y autora del clásico La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas.

Jacobs argumentó que las ciudades son seguros cuando “los ojos están en la carretera”.eso significa cuando Muchas personas transitan, observan y se apropian de los espacios públicos.

Según su enfoque, los lugares con vida -cafés, tiendas, restaurantes- Crean movimiento constante y reducen la sensación de inseguridad, a diferencia de habitaciones vacías o abandonadas.

El autor identificó tres elementos esenciales para una carretera segura:

Ojos en la calle: Más personas están mirando y presentes en el área.

Claridad entre lo público y lo privado: Espacios definidos y abiertos que inviten a los ciudadanos a utilizarlos.

Tráfico peatonal constante: Personas que al desplazarse y disfrutar de los espacios crean una presencia disuasoria frente a conductas delictivas.

La idea de Miranda de convertir el sótano del quiosco en cafetería va en línea con estos principios: atraer gente preocupada por la ciudad, activar la vida urbana y transformar un punto oscuro en un espacio visible, animado y seguro.

El alcalde reconoce que, en primer lugar, formular una estrategia común con la fuerza pública y la policía municipal es la clave para crear poco a poco una sensación de seguridad entre quienes llegan al renovado Parque Central de San José.