octubre 5, 2025
Costa Rica

El UCR promueve la modernización del sector lácteo con tecnología e innovación sostenibles – Reporte Tico

  • septiembre 19, 2025
  • 0

San José, 19 set (Elpaíss.cr) .- La Universidad de Costa Rica (UCR) reafirmó su compromiso con las transformaciones sociales y económicas de que requiere conocimiento académico vinculante a

El UCR promueve la modernización del sector lácteo con tecnología e innovación sostenibles

 – Reporte Tico

San José, 19 set (Elpaíss.cr) .- La Universidad de Costa Rica (UCR) reafirmó su compromiso con las transformaciones sociales y económicas de que requiere conocimiento académico vinculante a las necesidades del sector ganadero nacional.

Desde esta perspectiva, la Escuela de Ingeniería de los Biosistemas desarrolla el proyecto de acción social ED-3681 «Fortalecer la producción láctea en Costa Rica a través de la tecnificación», cuyo objetivo es mejorar la eficiencia productiva, promover la sostenibilidad ambiental y garantizar el bienestar de los animales.

La iniciativa se ejecuta conjuntamente con la carrera de ingeniería de desarrollo sostenible en la sede del Atlántico, la Escuela de Física y el Laboratorio de Observación del Cambio Climático (Losic). El objetivo central es crear un modelo educativo integral que fortalezca las capacidades técnicas de los productores locales, los jóvenes en vulnerabilidad y actores sociales, mediante el uso de tecnologías aplicadas con lácteos, buenas prácticas ganaderas y gestión eficiente de recursos.

Tecnología al servicio del campo

Entre 2024 y 2025, el equipo interdisciplinario de la UCR realizó talleres, capacitación e intercambio en la sede del Atlántico, la sede de Rodrigo Facio y la organización infantil de la ciudad. En estas actividades, preguntas como:

  • Diseño, programación y aplicación de collares inteligentes para el control de ganado.
  • Biodigesters para el tratamiento de desechos orgánicos en lácteos.
  • Herramientas para mitigar el impacto ambiental de la actividad ganadera.

Según el coordinador del proyecto, la Dra. Melissa Rojas Downing, estas tecnologías se aplican a las granjas modelo, como la lechería de la ciudad de niños y la sede del Atlántico, para convertirlas en espacios demostrativos para productores y comunidades interesadas.

«El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los productores y jóvenes locales en la vulnerabilidad, a través de la transferencia de conocimiento, el fortalecimiento de las capacidades técnicas y la promoción del desarrollo económico con el enfoque ambiental. Nuestro objetivo es promover sistemas de cría animales más sostenibles y respetuosos del bienestar animal», dijo Rechas.

Impacto en las comunidades rurales

Gracias a esta iniciativa, los estudiantes de la ciudad infantil diseñaron y aplicaron collares inteligentes en su lácteos, mientras que se instaló un sistema de bioodigestación anaeróbica en la sede del Atlántico, actualmente en la fase de evaluación para medir su impacto ambiental y energético.

La capacitación también incluyó problemas con el bienestar animal, la productividad sostenible e impacto ambiental, beneficiando a docenas de productores de Coronado, Turrrialba, Palayas, Jiménez, Santa Cruz de Turrialba y Alvarado.

Jessica Arias, profesora de Pacayas Technical College, enfatizó el valor de estas actualizaciones:

«Para nosotros es extremadamente importante porque todas las áreas cambian, modernizan e implementan tecnología. Este conocimiento también los lleva a nuestras aulas, de modo que 16 y 17 años, cerca de la inserción en el mercado laboral, sigan con la mejor preparación», dijo.

Por su parte, Matías Porras, un productor de Santa Cruz de Turrrialba, enfatizó que esta capacitación es una oportunidad única para acceder al conocimiento que generalmente es difícil de lograr. «Los productores quieren aprender más, pero no saben por dónde comenzar o no adaptarse a las herramientas tecnológicas. Estas iniciativas son muy valiosas y esperamos que lleguen a más comunidades rurales», dijo.

Efecto multiplicador y compromiso interinstitucional

La iniciativa también ha generado un valioso intercambio para los estudiantes universitarios, que han podido aplicar el conocimiento adquirido en las aulas del campo. Para Alison Chavarría, estudiante de ingeniería de Biosystems, la experiencia ha sido decisiva:
«Poder compartir con un productor lo que aprende una clase le permite practicar el conocimiento, comprender cómo funcionan las granjas y aplicar lo que vemos sobre la producción de animales, el bien y la sostenibilidad», dijo.

A nivel institucional, la Corporación Ganadera (Corfoga) reconoció la contribución de la UCR a la transferencia de conocimiento. El ingeniero Arnold Mora, un promotor regional de Corfoga, explicó que la colaboración entre las dos entidades fortalece el sector:

«Las granjas se vuelven más pequeñas, pero deben ser sostenibles. Estos procesos de tecnología son muy necesarios y permiten que las nuevas generaciones incorporen innovaciones tecnológicas más fácilmente», dijo.

Un sector estratégico para

Según los datos de la Secretaría de Planificación Ejecutiva del Sector Agrícola (SEPSA), el ganado representa aproximadamente el 4% del Producto Nacional Nacional (PIB) nacional, lo que muestra su importancia económica y social.

A través de este proyecto, la UCR se consolida como un actor estratégico en la modernización del sector ganado, integrando la capacitación académica, la investigación aplicada y la acción social. Su propósito es claro: fomentar la adopción de tecnologías apropiadas, aumentar la competitividad, fortalecer las comunidades rurales y contribuir a la mitigación del cambio climático.