San José, 16 de septiembre (Elpaís.cr) .- Costa Rica logró subir al número 40 en el mundo en sostenibilidad ambiental, según el Índice de Desempeño Ambiental 2024 del Foro Económico Mundial, y también alcanzó el primer lugar en América Latina.
La subida es significativa, porque en la medida anterior ocupó la posición 68 a nivel mundial y el número 15 en la región.
El Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE) celebró el resultado, señalando que el índice se basa en 58 indicadores de rendimiento agrupados en 11 categorías temáticas. Estos incluyen la protección de los ecosistemas, la gestión de los recursos naturales y la lucha contra la contaminación.
Costa Rica obtuvo grados sobresalientes en varias áreas: 100 puntos en protección marina, 99.9 en áreas representativas, 97.2 en tierras humanas protegidas y 100 en la tasa de crecimiento ajustada de las emisiones de dióxido de azufre.
Sin embargo, los expertos advierten que los buenos resultados no deberían ocultar desafíos persistentes. El país enfrenta presiones crecientes debido a la expansión de monocultivos como la piña y la palma africana, que requieren altas cantidades agroquímicas, conflictos en el uso del agua en las zonas rurales y costeras, deficiencias en la gestión de residuos sólidos y un aumento sostenido en las emisiones relacionadas con el transporte, que aún depende mucho del combustible fósil.
El índice de desempeño ambiental, que clasifica a 180 países de acuerdo con sus avances contra el cambio climático, la salud ambiental y la vitalidad del ecosistema, muestra que Costa Rica sigue siendo una referencia regional.
Sin embargo, las organizaciones ambientales recuerdan que la sostenibilidad no solo se mide en las clasificaciones internacionales, sino también en la capacidad real de los estados para tratar la crisis climática y garantizar el derecho de las comunidades a un entorno saludable.