San José, sep (elpaís.cr). – La visita internacional a Costa Rica experimentó una disminución del 2.3% entre enero y agosto de este año, según las estadísticas publicadas por el Instituto de Turismo Costa Ricic (TIC). Durante este período, 2.081,983 visitantes ingresaron al país, es decir, 48,847 menos que en el mismo período de 2024.
La disminución estuvo marcada principalmente por la contracción con la llegada de turistas a Norteamérica y Europa, los mercados considerados estratégicos para la costosa industria del turismo.
Solo Canadá registró una disminución del 4.3% en el número de visitantes y los Estados Unidos un 2.5% menos. En contraste, las cifras revelan que América del Sur y el Caribe mostraron comportamientos positivos en sus flujos al país.
Los especialistas locales atribuyen la caída a factores como la ola de inseguridad que afecta al país y la depreciación del dólar contra Colom, que ha estado en vigor desde 2023, lo que hace experiencia para los visitantes que manejan esta moneda.
Sin embargo, el Ministro de Turismo, William Rodríguez, consideró que la situación debería analizarse.
Dijo que a pesar de la reducción acumulada, en agosto presentó una admisión de pasajeros aéreos casi igual al mismo mes que 2024.
«Los escenarios de proyección», dijo Rodríguez, «indican que podríamos cerrar con figuras turísticas similares a las del período 2024», dijo la jerarquía.
Más allá de la fluctuación de la llegada de los turistas, el turismo sigue siendo uno de los sectores con el mayor peso económico y social en Costa Rica. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el primer trimestre de 2025, el sector usó 90,831 mujeres y 82,376 hombres, con especial importancia para los jóvenes entre las edades de 15 y 24 años mayores de 60 años, para aquellos que representan una fuente laboral clave.
Las TIC agregan que aproximadamente 692,000 empleos indirectos dependen de esta industria, con un papel importante de las pequeñas y medianas empresas, especialmente hoteles con menos de 40 habitaciones.
La evolución de los próximos meses será decisiva para confirmar si logra mantener las cifras de 2024 o si la contracción se extiende, en un sector que representa una de las principales fuentes de moneda y ocupación para la economía costosa.