San José, 9 de septiembre (Elpaís.cr) .- La plenario legislativa aprobó el martes, con 43 votos a favor, la revisión del proyecto de ley 24,495 que permite al poder judicial hacer redadas en cualquier momento, siete días a la semana, incluidos los fines de semana y los días festivos.
Con este voto, la administración de Rodrigo Chaves Robles compartió con la de Luis Alberto Monge el primer lugar en el número de líneas rectas, recuerde en los últimos 40 años de historia nacional.
Un veto controvertido
En mayo pasado, el presidente Chaves había vetado la iniciativa, alegando que no estaba dispuesto a dar «más poder a quienes claramente abusan de lo que ya tienen», en referencia a la Agencia de Investigación Judicial (OIJ) y la Oficina del Fiscal. Como se mencionó, permitir redadas en cualquier momento era un riesgo para los derechos de los ciudadanos.
Sin embargo, en el debate legislativo el martes, el entierro de la fracción oficial, Daniel Vargas y otros legisladores gubernamentales insistieron en que su apoyo a la regresión se debió a los ajustes técnicos introducidos en el texto, en lugar de un cambio en los criterios políticos.
El diputado oficial Jorge Rojas dijo que la posición del ejecutivo nunca fue contraria a las redadas las 24 horas del día, pero de un «error de escritura» que debería corregirse.
Reclamos de oposición
El miembro de Liberation Montserrat Ruiz contradijo esta versión y recordó que la presidencia mantuvo el veto durante 79 días «secuestrando» la iniciativa.
Ruiz también reprochó la voluntad del ejecutivo de convocar el problema en sesiones extraordinarias, a pesar de sus constantes solicitudes de control político.
Desde el frente amplio, Ariel Robles evocó las palabras del propio presidente Chaves cuando anunció el veto y acusó al gobierno de renunciar a la presión pública: «Lo que querían era que los traficantes de drogas y el sueño corrupto. Cambiaron sus criterios porque alcanzaron la opinión pública», dijo.
A pesar de estas recriminaciones, el proyecto finalmente fue aprobado con el apoyo unánime de los consejos actuales.
Choques para la agenda legislativa
El debate de Resello no estaba exento de tensiones sobre la organización del plenario. Antes de la votación, algunos legisladores propusieron expandir la sesión el miércoles por la mañana, como en el proceso de una reforma controvertida de 12 horas.
Sin embargo, la moción no logró alcanzar los 38 votos necesarios, con la oposición de diputados como Gilberto Campos, Eliécer Feinzaig, Montserrat Ruiz y José Joaquín Hernández.
La legisladora social -Cristian, María Marta Carballo, promotora de un proyecto para reducir el precio de los medicamentos, acusó a varios diputados, pensando a los liberales, de usar hechos ansiosos para detener la discusión de esta iniciativa.
La presidenta del ejercicio del Congreso, Vanessa Castro, resolvió que la sesión permanecería hasta las 7 p.m., a menos que ocurrieran debates extensos, lo cual fue efectivo cuando Feinzaig liberal solicitó hablar sobre otro proyecto, consumiendo el tiempo restante.
Eliminar con modificaciones
El texto aprobado incorpora las observaciones del veto presidencial en relación con la claridad normativa y la certeza legal. Sin embargo, los legisladores desestimaron las objeciones sobre presuntas violaciones de los principios de proporcionalidad y razonabilidad con respecto al derecho constitucional en la inviolabilidad de la dirección.
Con este régimen, el Congreso envía una señal de apoyo a las autoridades judiciales en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, al tiempo que marca un hito en la relación entre las fuerzas entre lo legislativo y el ejecutivo en el período constitucional actual.