«Pampa submarina» marcó el comienzo del segundo año de la escuela en una Nicoya
– Reporte Tico
julio 25, 2025
0
Marino Protti, un sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico del One (Ovsicori-A). San José, 25 de julio (Elpaís.cr) .- En el marco de las celebraciones de los años
Marino Protti, un sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico del One (Ovsicori-A).
San José, 25 de julio (Elpaís.cr) .- En el marco de las celebraciones de los años 201 años de la anexión del Partido Nicoya en Costa Rica, la Universidad Nacional (una) inauguró el segundo año de la escuela el jueves sobre el campus de Nicoya de la sede regional de Chorotega de Chorotega con la conversación científica «Pampa subparina».
La actividad, organizada por la Biblioteca Nayuribe del campus, reunió a más de 80 personas entre estudiantes universitarios, escolares, maestros, investigadores y representantes de las fuerzas vivas del Cantón Nicoyan. Al evento asistieron a los destacados científicos Beatriz Naranjo, investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Marino Protti, un sismólogo del observatorio vulcanológico y sismológico de uno (Ovsicori-Au).
Conclusiones al fondo del mar
Durante la exposición, los investigadores compartieron los resultados de la Expedición Oceanográfica Internacional realizada en diciembre de 2023, en la que se identificaron características de batímetro a unos 200 kilómetros frente a la península de Nicoya.
Fue en este contexto que la propuesta llegó a nombrar el área como una «pampa submarina», en homenaje a Pampa Guanacsette.
Como explicó Protti, el área incluye Montes, Lomas y Submarine Hills, que ahora se nombrarán como el submarino Monte Tengosed, Loma El Dorado, Snading Kita y Loma Sement, entre otros.
«Estos descubrimientos no solo amplían su conocimiento del alivio submarino d, sino que también generan nuevos problemas científicos sobre la dinámica tectónica y la biodiversidad que está oculta en las profundidades del océano», dijo el sismólogo.
El mar profundo: un territorio para descubrir Por su parte, Naranjo enfatizó que el 92% del territorio costoso está cubierto por el mar, pero el 97% corresponde a las aguas profundas, por debajo de los 200 metros.
«A medida que bajamos, encontramos un ambiente cada vez más extremo: frío, oscuro y gran presión. Explorar estos entornos es un desafío, pero también una oportunidad para descubrir especies únicas y ecosistemas mal estudiados», dijo.
El investigador explicó que algunas de las imágenes capturadas durante la expedición son parte del proyecto «Costa Rica Desconocido», cuya exposición fotográfica se exhibirá durante julio en la Biblioteca Nayuribe en el campus de Nicoya. La exposición tiene como objetivo acercar a la comunidad a los paisajes y organizaciones marítimas descubiertas más allá de la costa nacional.
Reacciones comunitarias
Los asistentes recibieron con entusiasmo la charla. Ana Priscila Chavarría, una estudiante de la administración de uno, dijo que la actividad le permitió «conocer los avances científicos de primer mano» y ver el potencial de futuras investigaciones.
Desde una perspectiva educativa, Hugo Díaz, profesor de la Escuela de Barrio de Los Ángeles, enfatizó la importancia de los niños de participar en la protección del medio marino. «Conocer estos hallazgos ayuda a crear conciencia en las nuevas generaciones», dijo.
Los estudiantes de primaria también compartieron su impresión. Dania Colón dijo que lo que más le gustaba era aprender sobre los animales desde las profundidades, mientras que Santiago Obregón se sorprendió por los datos de que casi todo el costo del mar es profundo.
El alcalde de Nicoya, Carlos Martínez, describió la iniciativa como «fundamental para comprender la riqueza y los desafíos del mar profundo» y felicitó a la ONU por la generación de espacios para la difusión científica en la región.
201 años con ciencia y educación
Con esta actividad, la sede de Chorotega de la A refuerza su compromiso de aportar conocimiento científico a las comunidades del Pacífico Norte y convertir los eventos académicos en parte de las celebraciones del 200 aniversario de la anexión del Partido Nicoya.
La exposición «Costa Rica Desconocida» permanecerá abierta al público a lo largo de julio, y el avanzado que continuará impulsando conversaciones y talleres relacionados con la biodiversidad marina y profunda en los próximos meses.