Las universidades gubernamentales y públicas llegan a un acuerdo sobre las tasas 2026
– Reporte Tico
julio 8, 2025
0
Fin de las negociaciones Fondos especiales para la educación superior (tarifas). Normal San José, 9 de julio (ELPAÍS.CR) .- El Gobierno de la República y el Consejo Nacional
Fin de las negociaciones Fondos especiales para la educación superior (tarifas). Normal
San José, 9 de julio (ELPAÍS.CR) .- El Gobierno de la República y el Consejo Nacional de Rectores (Conare) anunciaron un acuerdo para el Fondo Especial para la Educación Superior (Tarifas) para 2026, después de un proceso de negociación que ambas partes describieron como transparentes, técnicas y colaborativas.
Después de cinco sesiones respaldadas por la Comisión de Link, un aumento del 1% en comparación con el presupuesto base de 2025, equivalente a 5.8 mil millones de ¢, lo que fortalecerá tanto las operaciones universitarias como los programas de becas y el apoyo de los estudiantes. La mitad del aumento, 0.5%, estará específicamente destinado a este último extremo.
Durante el proceso, las actas actualizadas en el cierre de cada reunión se mantuvieron como un reflejo del compromiso institucional con la transparencia. Las actas fueron documentadas y validadas por ambas partes, lo que garantiza una clara trazabilidad de los acuerdos alcanzados.
Un acuerdo que fortalece el acceso a la educación María Estrada Sánchez, presidenta de Conare, enfatizó que el acuerdo se alcanzó a través de un diálogo respetuoso y sostenido, con una visión compartida de desarrollo y competitividad nacional.
«Las universidades estatales han mantenido un diálogo abierto, permanente, técnico y respetuoso. En cada sesión, los acuerdos y compromisos avanzados fueron avanzados, bajo los principios de transparencia y visión del desarrollo. Continuaremos trabajando como un sistema, con compromiso y calidad, al servicio del desarrollo nacional», dijo Estrada.
Por su parte, el Ministro de Educación Pública y Coordinadora de la Comisión de Link, Leonardo Sánchez Hernández, dijo que el proceso fue un ejemplo de colaboración efectiva.
«Este acuerdo es el producto de un diálogo técnico, transparente y continuo. Refleja el compromiso de avanzar hacia una educación pública sólida y social», dijo la jerarquía.
Sánchez agregó que si la inflación excede el 1% hasta julio del próximo año, las tasas podrían aumentar a 1.5%.
Esta revisión, explicó, permitirá que el presupuesto se ajuste a través de una transferencia adicional en caso de que las condiciones económicas lo justifiquen. En este caso, el aumento se incluiría como base para la negociación de las tasas de 2027.
Recursos de becas y atención de vulnerabilidad Uno de los aspectos más destacados del acuerdo es el destino específico de una parte del aumento de las becas socioeconómicas y el apoyo de los estudiantes. Como explicó Estrada, no fue una imposición del gobierno, sino una coincidencia de intereses entre los dos partidos, lo que reafirma el respeto por la autonomía universitaria.
«El 0.5% del aumento se orientará directamente a los estudiantes vulnerables de las cinco universidades públicas. También se acordó formar una comisión que define el mecanismo para pagar los fondos diferidos de 2020 y 2021. No son parte de las tarifas, pero esperamos comenzar a recibirlos en el tratamiento de 2026 como transferencias separadas», dijo estrada.
En la misma línea, el representante de los estudiantes de la Comisión de Enlace y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), Raquel Loria, celebró que el acuerdo prioriza el apoyo a la población estudiantil con menos recursos.
«Este proceso fue complejo, con múltiples posiciones, pero por primera vez es posible asignar una parte del aumento exclusivamente sobre becas. Del movimiento de estudiantes lo valoramos positivamente. Muchas personas no podrían ingresar o permanecer en la universidad sin este apoyo económico. Esta decisión refuerza el sentido social de nuestras universidades», dijo Loria.
De una propuesta limitada a un acuerdo equilibrado El acuerdo alcanzado representa un punto medio entre las posiciones iniciales del gobierno y las universidades. El ejecutivo había propuesto un aumento del 0,5%, mientras que las viviendas de educación superior solicitaron el 2.5%. Finalmente, el 1% se acordó con la posibilidad de ajustar la inflación.
Las universidades prometieron reflejar este aumento, especialmente el componente para las becas, en los presupuestos que se derivarán al controlador general de la República para su validación.
El acuerdo es parte de un contexto nacional de restricciones fiscales, pero también del creciente reconocimiento del papel de la educación superior pública en la movilidad social, la investigación, la capacitación vocacional y la promoción del desarrollo regional.
Hacia una visión compartida del futuro
Más allá de los montos negociados, el proceso de diálogo dejó un signo de compromiso con la planificación conjunta y el respeto por la institucionalidad democrática instalada. La posibilidad de abordar problemas como fondos pospuestos de años anteriores y monitorear la inflación es parte de un enfoque que combina la responsabilidad fiscal con las necesidades sociales.
Tanto el gobierno como el Conare acordaron que el fortalecimiento de la educación superior es estratégico para . El acuerdo sobre las tarifas 2026 es un paso en esta dirección y un ejemplo de acuerdo con un complejo panorama económico y político.