San José, 3 de julio (Elpaís.Cr) -El Fondo de Seguridad Social (CCSS) se ha visto obligado a permitir sus antiguos sistemas de gestión de inventario nuevamente, después de las fallas serias registradas en la implementación del nuevo sistema informático SAP -ERP, lanzado el 2 de junio.
La medida tiene como objetivo contener impactos en la trazabilidad de los suministros médicos y la continuidad de los servicios de salud.
La decisión fue apoyada por el Comité Ejecutivo Superior de la Gestión de Proyectos ERP, como parte de una estrategia de recuperación y estabilización temporal de la cadena de suministro institucional.
Según la entidad, entre el 2 y el 7 de julio, los sistemas SIG, SIC y SIFA se reactivarán en el entorno productivo. Estas plataformas habían sido deshabilitadas con la salida en vivo del nuevo software, que tenía como objetivo unificar 16 sistemas administrativos, logísticos y financieros de la institución.
A la medida de reactivación de los sistemas anteriores, la ejecución de un inventario institucional urgente se agrega el 4, 5 y 6 de julio en todos los servicios de salud administrados por el CCSS. Esta verificación permitirá reiniciar el 7 de julio con saldos de inventario certificados, a través de un procedimiento estandarizado de validación y registro de datos uniformes.
«Este proceso exige una colaboración activa, responsabilidad técnica y compromiso institucional. Agradecemos de antemano la participación de cada unidad de conformidad con esta fase crítica de mejora continua y consolidación del sistema SAP. Juntos nos estabilizamos, apoyamos y mejoramos», dice el comercio GF-2256-2025 | GM-10091-2025 | GG-PIMG-1328-2025 | GL-1153-2025, firmado por miembros del Comité Ejecutivo de la Gestión ERP Superior.
Una implementación problemática
Desde su inicio, el nuevo sistema SAP-ERP ha sido el objetivo de las duras críticas de los sectores internos y externos. Los equipos técnicos, los sindicatos y los miembros de la Junta Directiva han denunciado serios errores en la migración de datos, retrasos en los pagos a proveedores, fallas en el registro de discapacitados, errores en los inventarios y una falta general de capacitación del personal para administrar la nueva plataforma.
Según los informes de auditoría interna de CCSS, solo se materializaron de 2 a 25 problemas múltiples, incluida una deuda acumulada de $ 71 millones con proveedores y la demora en el pago de aproximadamente 217 mil votos de información.
En el área de la farmacia, las consecuencias han sido igualmente preocupantes. Las encuestas aplicadas a los funcionarios en este sector revelaron que:
- El 100% de los encuestados declararon efectos operativos debido a los abortos espontáneos del sistema.
- El 92% dijo que ahora tienen que realizar los procesos manualmente en bodegas y en el cargo.
- El 89% indicó que no el conocimiento de medicamentos reales.
- El 86% de la sede no conoce el equilibrio actualizado de los inventarios.
A partir de estos hallazgos, la auditoría interna recomendó que la Junta Directiva considere la suspensión del proceso de implementación del sistema ERP-SAP.
Recurso de AMPARO antes de la habitación IV
Paralelamente, la Unión Nacional de Enfermería (SINAE) presentó una apelación para Amparo ante la Cámara Constitucional, dirigida contra la Presidencia Ejecutiva y la Junta Directiva de CCSS. El sindicato afirma que la implementación del nuevo sistema viola los derechos fundamentales de los trabajadores y usuarios del sistema de salud.
El recurso se encuentra actualmente en análisis de admisibilidad y argumenta que la partida en vivo del sistema se promovió sin abordar las advertencias técnicas sobre las deficiencias de migración de datos, la falta de validación de la interfaz, la capacitación del personal deficiente y la ausencia de suficiente soporte de documentos.
Lenin Hernández, secretario general de Sinae, expresó su incomodidad y preocupación por las consecuencias de ERP-SAP, diciendo que las fallas han afectado seriamente la operación de 28 hospitales y 105 áreas de salud.
Junta Directiva de la Mira
En medio del creciente descontento institucional y sindical, el presidente de la Junta Directiva de CCSS, Mónica Taylor, dijo que están trabajando duro para resolver los problemas generados.
Taylor ha reiterado que la transformación digital es un proceso complejo pero necesario, y que los ajustes necesarios para garantizar la continuidad del sistema y la provisión adecuada de los servicios.
Sin embargo, las voces críticas de la institución y la creciente incomodidad de los servicios de salud han provocado que los sectores cuestionen la viabilidad del nuevo sistema. El paso atrás, rehabilitado los sistemas anteriores, podría interpretarse como un reconocimiento implícito de la falla temporal en la implementación de la SAP-ERP.
Un proyecto millonario en cuestión
La inversión en el sistema SAP-ERP, cuyo objetivo es integrar todos los procesos administrativos, financieros y logísticos del CCSS, son cifras de un millón de dólares. Sin embargo, su implementación ha sido clasificada por expertos como una planificación precipitada y deficiente, con omisiones serias en evidencia previa y en la preparación del personal operativo.
Los sectores sindicales y parte del personal técnico han exigido transparencia en los contratos de ERP, así como una auditoría externa sobre decisiones que condujeron a dicha implementación caótica.
En la actualidad, la autorización de SGS, SICS y SIFFA Systems, así como el Inventario Nacional de Emergencia, representan un intento de contener el daño y garantizar el suministro de suministros médicos esenciales para la red de servicios de salud pública d.
La continuidad del proyecto SAP-ERP dependerá del éxito de esta fase crítica de estabilización y la capacidad institucional para recuperar la confianza interna y externa, severamente afectada por una modernización que, lejos de los procesos de aceleración, ha profundizado las tensiones en una de las instituciones más importantes en el estado costónico.