Tía Zelmira: Marjorie Ross es una trabajadora de la palabra – Reporte Tico
noviembre 15, 2025
0
14 de noviembre de 2025, 8:40 AM Rogelio Benavides / [email protected]. Cumpleañeros Saludo con auténtico entusiasmo y felicidad a mi querida colega, fotógrafa y actriz Lucía Cortés Cantillo,
14 de noviembre de 2025, 8:40 AM
Rogelio Benavides / [email protected].
Cumpleañeros
Saludo con auténtico entusiasmo y felicidad a mi querida colega, fotógrafa y actriz Lucía Cortés Cantillo, quien cumple años este 15 de noviembre; por cierto, Lucía se presentará el próximo jueves 20 de noviembre, a las 7p. m., en la Casa España en el musical Hola Vejentud, con la participación del cantante Rush Álvarez y las actuaciones de Sergio Arce, Ilena Castro y Lucía de Puccini; de Lucía tengo los mejores recuerdos pues siempre fue una niña buena, dulce, bonita y buena fotógrafa.
También celebra su cumpleaños el artista de la diagramación y el sarcasmo, Marvin Alvarado Agüero (cumple el 15 de noviembre), con quien tuve el gusto de trabajar en Diario Extra durante el tiempo que esta columna de Tía Zelmira se publicó en ese periódico. Un abrazo sincero para Marvin.
Además, cumplen años esta semana mi apreciado amigo el empresario y político palmareño, Luis Carlos Araya Monge (16); la abogada Stephanie Sánchez (17), la doctora Ericka Cruz Escobar (17), el presentador de Giros, Rafa Pérez Zárate (18); el empresario José Luis Simón (18), el periodista Johnny López (19), el humorista Carlos Ramos (19), la modelo y reina de belleza Andrea Bermúdez (19), el periodista Ezequiel Salazar (19), el empresario Manuel Sequeira (19), la periodista Arlene Raventós (20), la modelo Arys Montero (20) y el finquero Guillermo Carvajal (20).
Dinosaurios en el parque de Coronado
Los 115 años del cantón de Vásquez de Coronado se celebrarán de forma realmente particular, este fin de semana, con el Festival del Amor, que llega con música, comidas típicas, espectáculos infantiles, carruseles, actividades para adultos mayores y los gigantes saurios de Dinoland, que se apoderarán del parque y del cariño de todos aquellos que podrán admirarlos y tomarse fotos con ellos. Las actividades programadas para este nuevo capítulo del Festival del Amor y la invasión de Dinoland será del 14 al 16 de noviembre, de 9 a. m. a 10 p. m.
Este viernes 13, a las 7 p. m., será la inauguración del festival con un concierto a cargo de la inigualable Elena Umaña, la animación estará a cargo de la guapísima Charlyn López, presentadora de Giros.
El sábado 14, a partir de las 12 p. m., habrá espectáculos de Trululú sobre ruedas, una charla del chef Roberto dirigida a adultos mayores, presentación de Víctor de Paz, concierto con Armando Infante, festival ranchero y presentación de floreo con Emanuel Trujillo.
El domingo 16 de noviembre, las actividades incluyen dinámica de Trululú, homenaje a rescatistas de animales, presentación gastronómica y pasarela de moda sostenible con modelos invitados de CMB Costa Rica. A las 6:30 p. m., Mauricio Camarillo presentará un especial de la Sonora Santanera y culmirá con un concierto, a las 7 p. m., a cargo de Alonso Solís.
Durante todo el fin de semana, además del programa de presentaciones, habrá juegos mecánicos, comidas de turno y sorpresas. La actividad es organizada por la Municipalidad de Vásquez de Coronado, que procura promover el arte, la cultura y, además, brindarle entretenimiento gratuito a la población en general.
Sobre la Iglesia
La Iglesia de San Isidro de Coronado es ejemplo de la arquitectura religiosa de influencia neogótica en Costa Rica, posee valores de excepcionalidad, integridad y autenticidad, siendo una obra material, logra trascender el plano urbano espacial, constituye una imagen significante que ha conformado y arraigado sentimientos de pertenencia e identidad en los habitantes de su comunidad en particular y de todo país, es una obra del arquitecto y pintor Teodorico Quirós. El templo fue terminado alrededor de 1935, es un referente para la ciudadanía de Coronado y una visita obligada para todo aquel que llegue a esa ciudad.
En contraste con la vieja construcción de ladrillo de estilo colonial con sabor renacentista, se decidió que el nuevo templo fuera gótico, como el de Notre-Dame de París y con columnas como las de la catedral de Colonia, Alemania. La Iglesia de Coronado es uno de los pocos templos con influencia de la arquitectura neogótica en el país, además del templo de Las Mercedes, en San José Centro. La de Coronado fue construida con concreto armado y estructura metálica, importada de Alemania. La edificación, tiene la declaratoria que lo reconoce como patrimonio histórico-arquitectónico desde 2007. Con motivo del Festival del Amor, que se realizará frente a esta obra arquitectónica, de singular valor, vale la pena visitarla o al menos admirar su imponente y valiosa construcción.
Marjorie Ross es una trabajadora de la palabra
Aunque no es esta una crónica social, preferiría lo fuera, para narrar las emociones y los pormenores del almuerzo del 8 de noviembre, en el cálido y exquisito hotel Bougainvillea, para festejar los 80 años de la doctora Marjorie Ross González, la querida Mayito.
Hasta se me enchilan los ojos al leer un recuento de sus libros, sus logros, su laureles y sus invaluables aportes al conocimiento y al desarrollo de la auténtica gastronomía costarricense. Se me enchilan aún más los ojos, cuando recuerdo las vivencias de aquella niña que antes de los cinco años ya sabía leer y escribir; en sus propias palabras, fue desde aquel momento que descubrió que la “palabra escrita y hablada era poderosa”.
Celebro también su belleza física, su exquisita e innegable elegancia, su educación y el desbordado cariño para sus amigos y familiares. También me honra recordar los años que coincidimos en La Nación, donde nació una amistad para siempre.
Cuan satisfactorio debe ser cumplir 80 años llena de vida, plena de obras y con recuerdos de infancia y juventud, propios de una mujer brillante, entusiasta y comprometida como ella, quien incluso acompañó a su esposo el doctor Rodolfo Cerdas Cruz, en sus luchas políticas del Frente Popular y en sus aportes al desarrollo de las ideas vanguardistas y su compromiso social.
Por eso, mi amiga —si me permiten presumir— se merece una fiesta como la organizada por María del Mar Cerdas Ross, también periodista, una muchacha bella y encantadora, quien contó con la ayuda de su yunta María José Morales Ross. Todo, desde los invitados, el menú, la decoración y los pequeños y grandes detalles eran sorpresa para la cumpleañera. En aquella festividad había familiares íntimos y las amistades más duraderas, las de toda una vida; cierto que faltaron algunos como el pintor Carlos Poveda y otros que estaban de viaje.
En las mesas y en la decoración había detalles relacionados con autores, libros y librerías. Colocaron un par de máquinas de escribir, de las del tiempo de upa, para que quienes desearan, redactaran un saludo de cumpleaños, pero pocos se atrevieron sabiendo que ya habían perdido la práctica con aquellas máquinas y que no había corrector (Radex). Las mesas eran capítulos y los comensales éramos hojas, unas gruesas y otras delgadas, pero hojas en blanco. En cada puesto colocaron un chocolate con forma de libro y la portada era de alguno de los autores presentes. Eso sí, también en el queque, pusieron el libro de Heidi, porque fue el primer favorito de la cumpleañera.
La reunión, caracterizada por la presencia de escritores, pintores, periodistas, intelectuales y representantes de las artes, fue amenizada por José Castillo y su grupo Musique. También había una máquina para tomarse fotos instantáneas y otros detalles que fueron coordinados por el reconocido veterinario y también músico Gustavo Chacón, el feliz novio de María del Mar, yerno de Mayito.
Entre los familiares reconocí a Luis Rodolfo Cerdas, el hijo mayor, y su esposa Marisol Marín con sus hijas Luciana e Isabel. De la sobrinada estaban Jorge Francisco Ross; Lucrecia Ross y su esposo Wálter Leitón; Vicki G. Ross y su esposa Paola Freer; y Fabiola Gamboa Ross y Cecil Ross, este último compa en todo de la cumpleañera. También estaban los hermanos Barney y su esposa Ely (distribuidora de los libros de Marjorie con Rafaeli BOOKS); Christopher y sus hijos, sus sobrinos menores, Gabriel y Lucía; así como su prima hermana la periodista Patricia Soto González. Las únicas ausentes fueron su nieta mayor, Alexia Tabush Cerdas, quien estudia en Reading University, Inglaterra, e Inara, la mayor de Luis, que tenía una actividad del colegio en la que cantaba individualmente.
Aunque había muchas amigas, la de más larga data era Leda Chavarría Céspedes, compañera de escuela, de colegio y siempre presente en la vida de Marjorie. También llegó la periodista Ana Rojas, otra que la acompaña desde el Frente Popular, con la que hizo el doctorado y la acompañó en la Revista Siempre Al Día.
Saludé a Emilia Macaya, Zulay Soto, Alfonso Chase, Arabella Salaberry, Leonardo Perucci, Mariamalia Sotela, Armando Vargas, Marta Guzmán, Valeria Varas y Lilly Edgerton. Mi mesa, la más divertida, estaba integrada por el periodista y diplomático Ricardo Lizano, quien andaba con un cabestrillo para que no se le acercara ni lo tocara nadie; el geólogo Jorge Chaves, el escritor Víctor Hurtado, el profesor y escritor Gabriel Bonilla y los periodistas Eduardo Ulibarri, Rocío Fernández, Lilliana Mora y yo.
Hubo un almuerzo muy bueno con pollo o res y una tartaleta de frutos rojos con helado de avellanas, apenas para cerrar con un buen sabor de boca, como lo fue aquel encuentro de gente que quiere, respeta y admira a tan guapa Magona.
La cumpleañera
¿Cómo no sentirse honrado de haber sido parte de este agasajo para una dama extraordinaria como lo es la multipremiada periodista, la cual además es poeta, escritora, crítica gastronómica y especialista en historia de la alimentación, así como doctora en educación y abogada con especialidad en derechos humanos.
En sus años dedicados a la creación literaria, ha recibido los Premios Nacionales de Cultura; en 2001 y 2009, el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de Literatura, y en 2008, el Premio Nacional Pío Víquez de Periodismo, por sus más de 40 años dedicados a esa profesión, tras su paso por medios de comunicación como el Diario de Costa Rica, La Prensa Libre, La Nación, Al Día, entre otros. A esos galardones, se suma el Premio Ángela Acuña Braun 1997, que se otorga a trabajos periodísticos de investigación científico social con enfoque de género, que fomenten la igualdad y la equidad de género; por lo cual, Ross recibió tal reconocimiento por una serie de reportajes elaborados en el diario La Nación. Para completar tan selecta lista, en el 2023, se le otorgó el máximo galardón que otorga el Estado costarricense a la trayectoria cultural de toda una vida: el Premio Nacional de Cultura Magón.
Cuando le dieron el Magón, el jurado dijo que el legado de Ross la identifica “como una maestra, humanista integral, abogada luchadora por los derechos humanos, la equidad y la justicia social. Incluye una reconocida trayectoria literaria como poeta y novelista, ensayista y columnista en diversas publicaciones periodísticas, sellos editoriales y revistas especializadas que respaldan su vocación para comunicar de forma lúcida, certera y lúdica, accesible a diferentes públicos, tanto nacionales como internacionales”.
¿Y por qué Heidi, la de abuelito dime tú? Sí, hubo libros que leyó de niña que marcaron su futuro en las letras, especialmente desde el punto de vista gastronómico, como Heidi, de la escritora suiza Johanna Spyri. “Quedé con la imagen fija del abuelo, comiendo rebanadas de delicioso pan recién horneado, con tajadas de queso suizo… para mí esas eran las partes más interesantes del libro y de hecho las releía”. Además, entre sus lecturas destacan los “Cuentos de mi tía Panchita”, de Carmen Lyra, en el que “ahí tal vez, y en otros autores nacionales, se hizo ese enlace entre la gastronomía y lo nuestro, que sí persistió después para toda la vida”.
Una vez le preguntaron con cuál de todos los géneros se quedaría, y ella respondió que “si tuviera que escoger en alguno de esos, no escogería ninguno, porque realmente yo soy todas esas cosas. Lo que iguala todo eso es como ser una obrera o trabajadora de la palabra”.
Sin embargo, es el tema relacionado con la gastronomía el que más la ha llenado. “La investigación gastronómica y el estudio de la gastronomía costarricense, o bien de la gastronomía en general, como manifestación de uno de nuestros criterios de humanidad más claros y que nos igualan a todos, es para mí sumamente importante. Eso no lo separo de mi obra poética, por ejemplo, tengo un libro que se llama “Menú”, que es una relación directa entre la cocina y los alimentos, con la poesía; de la misma manera, en mis novelas hay muchos pasajes en donde se pueden ver productos, platillos, restaurantes; asimismo, si hago una biografía, también me interesa saber qué comía y cuándo comía el biografiado. Pienso que lo que es la síntesis de la gastronomía, no está para nada divorciada de las letras en general, todo lo contrario, porque siendo una de las características que nos mantiene con vida, sin lo cual no podríamos llegar al día siguiente, cómo no va a estar presente en la obra literaria que siempre habla de personas, de gentes y de países”.
Se me vuelven a enchilar los ojos cuando repaso la lista de su veintena de publicaciones; trataré de mencionarlas, con la posibilidad de que olvide alguna, pues aparte de poesía, novela, gastronomía, recetas y compilación de frutas, también ha hecho novela histórica y policíaca, así como de política como cuando se encargó de la transcripción, selección y prólogo de las memorias de su suegro Jaime Cerdas Mora, “La Otra Vanguardia”.
Su lista de obras incluye Entre el comal y la olla: Fundamentos de la gastronomía costarricense (2001). Historia Culinaria de Costa Rica: Al calor del fogón (2023). Menú (2019). La herencia del asesino (2018). Duelo por la rosa. Poesía selecta 1969-2012 (2013). Conjuro al Olvido (2018). Los siete pasos de la danza del comer (2009). Cultura, género e identidades (2009). Imágenes para comer. Arte y cocina en Costa Rica (2007). El secreto encanto de la KGB. Las cinco vidas de Iósif Griguliévich (2004). Las frutas del Paraíso/ The fruits of Paradise (2003). La otra vanguardia. La vida de Jaime Cerdas Mora (1993). La magia de la cocina limonense. Rice and beans y calalú (1991). Al calor del fogón: Quinientos años de cocina costarricense (1986, 1984 primera edición). Poemario Aguafuertes (1969). Además, varios de sus libros han sido traducidos a otros idiomas.
Qué satisfacción sumar tantos libros, tantos premios y tanto amor; ella como sus seres cercanos y sus amigos más leales celebramos su fructífera vida.
Pero el cuento no acaba: el próximo año saldrá su nuevo libro “Mujeres del caldero”, una especie de biografía culinaria con la historia de todas las mujeres, cuyos recetarios ha utilizado en sus múltiples investigaciones. Además, trabaja en varias cosas: un poemario; una novela; una biografía novelada; un texto largo sobre un amigo pintor —que no lo sabe— y está casi listo; y un libro, igual muy adelantado, de cocina de Centroamérica. Veremos para cuánto da la cuerda, pero, por suerte, a ella le sobra cuerda.
Para Marjorie Ross González una rosa roja, porque para ella la rosa roja significa la victoria de la vida sobre el olvido. El libro, en la belleza de su mensaje, es “un claro testimonio de una poeta que se inscribe dentro de las hijas de la luna. Esas creadoras que vagan entre la noche y el esplendor del sol radiante”.
Te tengo un vieras…
Vieras que en el cumpleaños de Marjorie Ross tuvieron la feliz idea de poner unas máquinas de escribir —de esas que vemos en los museos— para que dejaran mensajes a la festejada y uno de los primeros que aceptó el reto fue el periodista Eduardo Ulibarri Bilbao, quien muy sólido se enfrentó a una de las maquinillas portátiles y, por más que lo intentó, el asunto no funcionó y desistió del intento, pero lo disfrutó.
Vieras que como vi que Eduardo Ulibarri aceptó el reto de escribir a máquina en la fiesta de Marjorie Ross, también lo intenté. Logré escribir, con bastante dificultad, un saludo bonito para la festejada, pero quedó con algunos espacios en blanco, tachones y otros errores. Cuando empecé en periodismo, en La Palabra de Costa Rica, de Radio Monumental, en 1976, no sabía mecanografía y escribía como gallina picoteando maíz, solo con dos dedos y, aunque intenté aprender en una academia que quedaba por el INS, nunca lo logré. Tras aquel intento, tuve que escribir en una Olympia primero y en una computadora Macintosh, después, pero siempre con dos dedos. Felicito a los organizadores del cumpleaños de Marjorie Ross por habernos evocado aquellos primeros años de este agradable oficio de escribir.
Vieras que asistir a la fiesta de los 80 años de la escritora Marjorie Ross me proporcionó la oportunidad de ver y saludar a gente muy apreciada a la que no veo frecuentemente como es el caso de mi querido colega el embajador Ricardo “Pecadito” Lizano, saprisista y profesor universitario para más señas. El asunto es que me conmovió y me preocupó verlo con un cabestrillo que debe usar tras un accidente doméstico en el que se le quebró el húmero. Lo operaron en la Clínica Bíblica de Santa Ana, debe asistir a terapia dos veces por semana hasta el próximo 4 de diciembre, cuando tiene la cita con el ortopedista. El cabestrillo no lo usa en su casa, solamente lo lleva cuando sale para que nadie le vaya a golpear el hombro, como pasó en el cumpleaños en el que, por olvido, en varias oportunidades lo sujeté y él reclamó de inmediato. Espero que mi buen amigo se recupere pronto para que recobre su vida normal, incluida la sexual.
Vieras que en el mismo cumpleaños, entre las novedades dispuestas para el recuerdo, instalaron un equipo que elaboraba fotos instantáneas —las imprimía de inmediato— entonces los contertulios nos tomamos una y como; como éramos cinco nos costó mucho apretarnos para quedar en el encuadre correspondiente al que luego le agregaron un fondo de biblioteca.
Vieras que Armando Infante, prometedor cantante y quien ya ha ganado premios internacionales, fue el elegido para ser el telonero en el concierto de Carin León, realizado el viernes 7 de noviembre en el Estadio Nacional, sin embargo, segundos antes de salir al escenario, en aquella que parecía una noche de verano, se vino un fuerte aguacero y lejos de verlo como algo negativo, lo tomó como un buen augurio para su exitosa carrera. Realmente celebro la oportunidad que su talento, su esfuerzo y su trabajo le pusieron por delante al ser llamado para participar en este concierto. He seguido de cerca su carrera y también lo he apoyado en todo momento, por eso me satisface esta oportunidad que le abrió un escenario de alcance continental. Lo ideal hubiese sido que no lloviera, pero a lo mejor aquella fue agua buena para el futuro de este gran artista.
Vieras que el embajador del tango Óscar López Salaberry, quien se fue todo este año a su natal Chubut, en la Patagonia, amenaza con regresar el próximo mes y para hacerlo como se debe, ya tiene programadas varias presentaciones con su grupo y sus bailarinas de tango. Oscar, quien además es Académico Correspondiente en Costa Rica de la Academia Argentina del Tango, se presentará en el Café Anka el 6 de diciembre; el 9 lo hará en El Adriático, en Barrio Luján; el 12 de diciembre tocará en la Querencia y, muy pronto estará en el Steak House & Fuego, en Playa Hermosa, en el centro comercial Hermosa del Mar. En estas presentaciones estará acompañado por los guitarristas Roberto Antillón y Álvaro Matuz y las bailarina Ofeli Deschamps y Kristel Garay. Terrible es este embajador, no ha regresado al país ni a su querido Guanacaste y ya tiene las bases llenas de gente que conoce su trayectoria y que sabe que el López Salaberry es un espectáculo de calidad garantizada.
Vieras que el joven tilaranense David Ulloa, que se fue a actuar en Ciudad de México, se encuentra estos días grabando el protagónico de una serie de Televisa, según me contó esta semana cuando le escribí para invitarlo a una actividad que se desarrollará en aquella ciudad. “No pensé jamás en que un protagónico llegaría tan rápido. Estoy bien agradecido con Dios, con la vida y con la producción por tomarme en cuenta”. Se prevé que esta nueva producción salga al aire durante el primer semestre del 2026, tanto en el canal 5 como en la plataforma ViX. Pero lograr este protagónico no fue tarea sencilla.
David relató que se trató de un proceso largo: “realicé casting de más de un mes y como implica baile entonces eran audiciones muy técnicas. Antes de este proceso tuve varios llamados para hacer otras telenovelas. Pero no quedé. Gracias a Dios y a la vida, porque el tiempo es perfecto y eso me permitió ahorita estar disponible para este proyecto”
¿Cómo llegó Ulloa a la cadena de televisión? En el 2022 él recibió la oferta de que formara parte de su Centro de Educación Artística (CEA). Es la institución artística mexicana especializada en la actuación y otros ámbitos del espectáculo. La carrera en el CEA dura tres años. El CEA recibe anualmente unas 5.000 solicitudes provenientes de diferentes partes de Latinoamérica y Europa. De esa enorme cantidad Televisa-Univision solo acepta a 60 personas, a quienes las beca para que estudien en su centro. Pero la beca no incluye ni hospedaje, ni alimentación ni gastos diarios. Esta oportunidad se dio mientras Ulloa trabajaba como comunicador y, sin pensarlo, no solo aceptó, sino que contó con el apoyo de su familia, según publicó Sergio Arce de El Observador.
Eso es todo, los quiere Tía Zelmira, la que todo lo mira.