noviembre 2, 2025
Sucesos

“Todos los padres lo entienden”: La otra cara de las campañas para operar a niños fuera del país – Reporte Tico

  • noviembre 2, 2025
  • 0

En los últimos años se ha vuelto cada vez más común. Campañas en redes sociales y plataformas digitales Aquí, los padres costarricenses recaudan dinero para llevar a sus

“Todos los padres lo entienden”: La otra cara de las campañas para operar a niños fuera del país

 – Reporte Tico

En los últimos años se ha vuelto cada vez más común. Campañas en redes sociales y plataformas digitales Aquí, los padres costarricenses recaudan dinero para llevar a sus hijos al extranjero para una cirugía o tratamiento médico. Aunque muchos de estos casos están avanzando por la urgencia y esperanza que los rodea Reflejan un fenómeno que las propias autoridades médicas reconocen: los límites del sistema hospitalario nacional.

El doctor Carlos Jiménez, director del Hospital Nacional de Niños, admite que la institución está consciente de esta realidad. Falta de personal calificado, infraestructura inadecuada y equipo limitado Estos son algunos de los factores que nos impiden tratar determinadas patologías complejas, especialmente las cardíacas. Esto lleva a que algunas familias opten por buscar soluciones fuera del país, aunque en la mayoría de los casos el hospital ofrece atención integral.

En una entrevista con .comJiménez explicó que el centro médico entiende a los padres que realizan estos cobros y que en algunos casos los justifica. También explica qué operaciones no se pueden realizar actualmente en el hospital que dirige, qué retos enfrentan por la escasez de personal y qué proyecto podría marcar un antes y un después en la atención pediátrica nacional.

Puedes leer la conversación completa a continuación.

¿Eres consciente de que cada vez hay más familias recaudando dinero y buscando la manera de operar a sus hijos en el extranjero?

Sí, por supuesto que sí, somos conscientes de que hay muchas familias que intentan que sus hijos reciban atención médica alternativa en el extranjero.

¿Son definitivamente necesarias estas colecciones? ¿El hospital no puede garantizar estas operaciones?

No en todos los casos el hospital no puede realizar este tipo de operaciones. Actualmente vivimos en un mundo globalizado, la información es universal y los resultados de algunos centros en el exterior son mejores que los de Costa Rica y en especial el Hospital Nacional de Niños para algunos tipos de operaciones.

¿Por qué cree que muchos padres se van al extranjero cuando la operación es posible en Costa Rica?

A ver, creo que hay varias razones. En primer lugar, los padres buscan un criterio de oportunidades, en segundo lugar, buscan el centro que tenga mayores oportunidades cuando se trata de patologías en las que la vida misma está en riesgo. Otro factor es la información que reciben de otros médicos, etc., que también podría motivarlos a operarse en el extranjero.

O casos anteriores que quizás tuvieron éxito en el extranjero…

Eso también es un hecho. Eso sí, somos conscientes de que tenemos una capacidad de servicio limitada. Aquí no podemos intervenir en todas las patologías. La otra cosa acerca de esta capacidad de servicio es que, en última instancia, no podemos alcanzar la velocidad que requieren algunas operaciones y en algunas áreas como enfermería, anestesiología, cirugía cardiovascular y cuidados críticos hay una serie de elementos en términos de infraestructura, personal, equipos y brechas sindicales que significan que no podemos responder a algunas operaciones de inmediato.

¿Qué operaciones no puedes ofrecer en absoluto en el hospital?

Hay algunas operaciones cardíacas de complejidad 4 y 5 que definitivamente no podemos hacer a nivel de Costa Rica. Se trata exclusivamente de hipoplasia del ventrículo izquierdo (cardiopatía congénita grave en la que el lado izquierdo del corazón, incluidos el ventrículo izquierdo, la válvula mitral y la válvula aórtica, no se desarrolla completamente y es más pequeño de lo normal).

¿Por qué razón esto no es posible?

No tenemos las condiciones necesarias, ni en infraestructura ni en personal de enfermería suficiente, no tenemos salas de aislamiento para evitar infecciones nosocomiales, no tenemos suficientes cirujanos cardiovasculares, nos faltan anestesiólogos y necesitamos otros profesionales que son esenciales para garantizar el éxito y lograr volúmenes.

En los casos en los que aquí en el hospital no hay opción y el hospital infantil no puede garantizar el tratamiento, ¿tiene el fondo alguna opción?

Si hay casos que llamamos paliativos, el Fondo tiene la posibilidad de recibir una ayuda de una cantidad fija para poder prestarte asistencia si otro centro encuentra la oportunidad.

Esto no quiere decir que un paciente que tenga que ser operado en el extranjero no siga siendo nuestro paciente después. Por supuesto, son nuestros pacientes y, si más adelante quisieran continuar con nosotros sus cuidados postoperatorios, estaremos encantados de hacerlo.

¿Pero crees que hay casos en los que estas recaudaciones familiares están justificadas?

Hay casos en los que no podemos ofrecer cirugía aquí y si el padre encuentra un trabajo que le ofrezca una oportunidad que nosotros no podemos ofrecerle, eso, por supuesto, estaría justificado.

¿Alguna vez ha notado alguna irregularidad en el uso y solicitud de estos fondos?

La respuesta es sí, pero prefiero abstenerme.

El caso es que el hospital no está involucrado en ninguna campaña, exigencia de dinero ni nada por el estilo, ¿no?

No participamos en campañas porque evidentemente se trata de pacientes que, dentro de nuestras posibilidades, no serían operados aquí. Entonces esto queda a discreción de los padres y si es posible que necesitemos emitir un documento para justificar la prestación de asistencia por parte de la institución, lo haremos.

Doctor, usted ya me ha comentado las limitaciones que tiene el hospital. ¿Se solucionará esto de alguna manera en el corto o mediano plazo y se ofrecerán operaciones de este tipo?

A ver, desde hace 21 años tenemos un proyecto que se llama Torre de la Esperanza, Torre de Cuidados Críticos, que básicamente está diseñado para solucionar este tipo de problemas. Este proyecto, el de infraestructura, debe ir acompañado de más recursos humanos para poder mejorar realmente las condiciones de atención y asegurar un flujo adecuado. También es necesario contar con una sala de cuidados intermedios, lo que reduce el riesgo de sobreinfección y ayuda a acortar la estancia hospitalaria general.

También requiere personal. En algún momento esperábamos que este año ya tuviéramos el recurso necesario de cirujanos cardiovasculares. Sin embargo, los resultados exitosos de algunos de nuestros cirujanos en diversas profesiones en lo mismo que vengo hablando de la globalización de la información también los hace extremadamente atractivos para que los países con mejores condiciones económicas los contraten y contraten, ya que no podemos competir con los salarios que se pagan en otros países.

Sin embargo, esperamos que en los próximos cinco a diez años tengamos los recursos humanos necesarios en el programa de cirugía cardiovascular para abordar todas las diferentes complejidades de la cirugía. Por supuesto, sólo si para esa fecha hemos construido la Torre de Cuidados Críticos.

Tras la explosión, el hospital emitió directrices sobre el uso de móviles en zonas restringidas
Jiménez es consciente de que la infraestructura para realizar operaciones complejas es limitada.

Sí, hay más personal, pero ¿sería eso imposible con las instalaciones actuales?

Eso es imposible, incluso si tuviéramos más personal.

¿Y no es posible, por ejemplo, colaborar con el equipo del hospital infantil en otros hospitales?

A ver, el problema es la logística, el transporte. Un paciente recién operado que muchas veces tiene que ponerse un marcapasos, que tiene que ingresar con el esternón abierto… El hecho de que tenga que ser trasladado a éste desde otro centro lo expone a infecciones, y estas infecciones resultan ser muchas de las que hacen que los resultados de nuestra cirugía no sean óptimos. Esto muchas veces viene determinado por la distancia que tenemos y la falta de salas de aislamiento en las unidades de cuidados intensivos.

Para que los costarricenses sepan: el hospital es consciente de sus limitaciones, pero ¿está trabajando para poder ofrecer estos tratamientos a los niños en el futuro?

Naturalmente. Como os cuento, hace 21 años esperábamos que la torre hoy se hiciera realidad. Cada día lo vemos más cerca, pero no estamos seguros de cuándo estará operativo.

Creo que para el momento que lo tengamos espero contar nuevamente con el recurso humano que actualmente está en formación y eso nos garantizaría que tengamos una mayor capacidad de solución y podamos atender todo este tipo de operaciones en nuestro país.

Me imagino que con este panorama se entiende la parte humana de las familias, la desesperación o la búsqueda de lo mejor para un niño, por eso salen a pedir dinero para poder trabajar en otro lado.

Creo que cualquiera que sea padre comprende la situación de estas familias. En algunos casos podemos hacerlo, pero por cualquier motivo quieren intervenir en otro lado. Esta es una decisión a la que no podemos oponernos. El propósito del National Children’s Hospital es brindar lo mejor a los niños: algunos padres creen que lo mejor está fuera de nuestras instalaciones y es beneficioso para el niño. No vamos a contradecir eso.

Quizás un mensaje a los padres que se encuentran en esta situación: ¿Qué les puede decir el Hospital Nacional de Niños?

Pues el Hospital Nacional de Niños siempre ofrece los mejores servicios para los niños de Costa Rica. Cuando decimos que no podemos intervenir en algo es porque ya está más allá de lo que podemos ofrecer humana y técnicamente en nuestras instalaciones actuales.

whatsapp teleticacom