Así identifican los internautas a los candidatos presidenciales
– Reporte Tico
octubre 28, 2025
0
Seis candidatos presidenciales se están centrando en la conversación digital de cara a las elecciones de 2026. En las redes sociales, cada uno se identifica con palabras y
Seis candidatos presidenciales se están centrando en la conversación digital de cara a las elecciones de 2026. En las redes sociales, cada uno se identifica con palabras y términos que reflejan cómo los perciben los votantes.
Así se afirma en el informe “Rayos X de la escucha social en el proceso electoral de Costa Rica 2026”, elaborado por la Universidad Latina y Kantar Ibope Medios entre el 1 de septiembre y el 19 de octubre.
El estudio analiza las relaciones recurrentes, perfila la imagen digital de los candidatos –positiva y negativa– y concluye con una radiografía del tono que domina la conversación online.
Claudia Dobles, Programa Ciudadano
En caso Claudia se doblaDe la Coalición Agenda Ciudadana, las principales palabras que se le asocian son: “Parque Viva”, “Carlos Alvarado”, “no hicieron nada”, “tren eléctrico” y “sed estúpidos”.
Su perfil digital la muestra inteligente, preparada, seria, amable y experimentada. En el lado negativo, el diálogo la retrata como corrupta, desvergonzada, vil, egoísta y asociada a «partidos inútiles».
«Su perfil proyecta competencia y conocimiento, pero la narrativa de la ‘corrupción genética’ domina la retórica negativa. Es vista como una candidata sólida, aunque cargada por el peso simbólico de su anterior gobierno», concluye el estudio.
La administración de su esposo, el expresidente Carlos Alvarado, sigue pesando la candidatura de Claudia Dobles. (Galería de fotos/).
Álvaro Ramos, Liberación Nacional
A Álvaro Ramos Lo vinculan directamente con «San Ramón», probablemente por el conflicto interno que mantiene a Liberación Nacional sin acceso a deuda política en esa región.
También se le asocia con las frases: “novia Arias”, “70 años”, “red de cuidados” y “sigue soñando”.
En las redes tu perfil es visto como serio, correcto, competente e inteligente. Sin embargo, los calificativos más negativos que se repiten son corrupto, dormido, arrogante, perdido y engañado.
«La percepción predominante es que es un político serio, pero desconectado del mundo moderno. El atributo ‘competente’ respalda su reputación técnica, aunque el discurso ‘títere’ y ‘dormido’ socava su credibilidad entre los votantes jóvenes», subraya el análisis.
Álvaro Ramos se caracteriza por adjetivos contrastantes: serio y capaz, pero también arrogante y distante. (Foto cortesía/PLN).
Fabricio Alvarado, La Nueva República
«19 años», «campaña sucia», «abuso sexual», «renuncia a la inmunidad» y «comerciante de fe» son las expresiones más comunes cuando se menciona Fabricio Alvaradode Nueva República.
Las remisiones se refieren a una denuncia por presunto abuso sexual presentada por una mujer que dice haber sido víctima hace 19 años, cuando tenía 13.
El candidato presidencial afirma que es una campaña sucia. Sin embargo, hubo una moción en el parlamento para que renunciara a su inmunidad, algo que rechazó diciendo que «ni siquiera hay una acusación contra él».
«No me escondo ni me estoy demorando, afronto el proceso desde el primer momento», dijo Alvarado sobre lo sucedido.
En su perfil digital destacan palabras como valiente, inocente, único, valores cristianos y familia. Por otro lado, los negativos incluyen culpable, mentiroso, falso, malvado y abusivo.
«Su narrativa apela a la fe y la familia, pero enfrenta acusaciones éticas que erosionan la confianza pública. El término ‘mercader de la fe’ agrava la tensión entre moralidad y oportunismo que domina la percepción en línea», señala el estudio.
Fabricio Alvarado, de Nueva República, genera opiniones divididas: para algunos es inocente; para otros, culpable. (Foto cortesía/Nueva República).
Ariel Robles, Condado de Broad
Ariel RoblesEl candidato del Frente Amplio, destaca por su constante presencia en las redes sociales, donde suele polarizar las conversaciones.
Las palabras más repetidas alrededor de su imagen son: “Amplio Fraude”, “Dios Libre”, “Loca de Gandoca”, “humo verde” y “Cuba-Venezuela”.
Su perfil digital mezcla percepciones positivas -buenas, únicas, serias, inteligentes, virales- y otras negativas como comunista, marihuano, loco, torpe y flip-flop.
«Su presencia en redes combina humor, ironía y confrontación. El elemento ‘viral’ es su mayor fortaleza: logra conversación y recuerdo, aunque en muchos casos por polémica o prejuicios», señala el informe.
El candidato del Frente Amplio, Ariel Robles, genera conversación y polémica a partes iguales. (Galería de fotos/).
Laura Fernández, El Pueblo Soberano
A Laura FernándezCandidato por Pueblo Soberano, está afiliado al partido gobernante. En las conversaciones digitales se la menciona junto a Rodrigo Chaves, 40 representantes del gobierno y Pilar Cisneros.
El término «crimen de guerra política» también aparece entre sus asociados, posiblemente a raíz del incidente ocurrido en Puntarenas a finales de septiembre, cuando una mujer la reprendió en el gabinete y la acusó de hacer la guerra.
Otra palabra recurrente es «micrófono», luego de que la candidata revelara a mediados de octubre que habían encontrado un dispositivo de grabación en su oficina. Fernández acusó a la oposición de montarla para espiarla, aunque en conferencia de prensa admitió que al inmueble solo había ingresado personal de su confianza.
En su perfil digital los calificativos positivos más habituales son experimentada, amable, fuerte, cercana y humilde. Lo negativo incluye mentirosos, desesperados, exagerados, ignorantes y corruptos.
«La conversación muestra a un candidato mediático, que es capaz de apoyar una agenda pública, pero que también se asocia con características de hiperactividad y dependencia política», afirma el estudio.
Laura Fernández está asociada al oficialismo, especialmente a Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros. (Foto cortesía/PPSO).
Juan Carlos Hidalgo, Departamento Social Cristiano
El 22 de septiembre, durante el debate sobre el levantamiento de la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves, una intervención se volvió viral.
En ese espacio, el diputado de asuntos sociales cristianos Leslie Bojorges comparó a los candidatos rojo y azul juan carlos hidalgo con un «perro de yeso».
Según Bojorges, este perro tenía más «olfato político» que Hidalgo, luego de que el candidato pidió a sus legisladores votar a favor de quitarle la inmunidad presidencial.
Las palabras «perro de yeso» y «nariz política» se asociaron a su imagen, junto con «margen de error», «cadáver político» y «Leslye Bojorges».
«La conversación lo retrata en un tono sarcástico y crítico, combinando su pasado como experto liberal con una campaña que se percibe que tiene poca conexión con los votantes», encontró el estudio.
En su perfil digital, Hidalgo se describe como preparado, amable, honorable, honesto y tranquilo. En el lado negativo, los términos que se repiten con más frecuencia son muerto, distante, dominante, estúpido y perdido.
«El público reconoce el contexto ideológico, pero lo sitúa en un espectro de candidatos sin atractivo social. Su imagen digital se asocia más a la razón que a la emoción», concluye el informe.
El perfil digital de Juan Carlos Hidalgo se asocia a preparación y cohesión pero también a rigidez y falta de conexión emocional. (Foto de Marco Monge/).