La última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR) mantiene a Laura Fernández a la cabeza de la intención de voto con un 25%, seguida por Álvaro Ramos con un 7% como las dos grandes fuerzas electorales a tres meses de los comicios.
Pero quizás lo más llamativo es que hay una El 55% de la población aún no sabe por quién votar. Precisamente la gran masa de votantes a la que los 20 candidatos intentan convencer en una carrera que, según el propio CIEP, apunta a una segunda vuelta.
Esto último es lo que más enfatizan los candidatos del nuevo estudio, especialmente cuando la campaña electoral apenas comienza.
«Hay una segunda vuelta. Laura Fernández parece haber encontrado un techo después de tres meses con estos porcentajes y Rodrigo Chaves indica, con un 63%, que el 58% de la gente del presidente no apoya la candidatura de Laura Fernández y no está de acuerdo con su ejemplo», dijo Douglas Caamaño de la Alianza Costa Rica Primero.
“Los resultados confirman que la elección va a una segunda vuelta, lo que demuestra que el proceso está completamente abierto y por lo tanto no hay nada escrito”, explicó Fernando Zamora de Nueva Generación.
Claudia Dobles de la Coalición Agenda Ciudadana celebró nuevamente los resultados, los cuales dijo son un reflejo de la gran voluntad que ellos mismos ven entre la ciudadanía.
Ronny Castillo de Aquí Costa Rica Manda aseguró que no les sorprendieron los resultados de las encuestas.
«Las encuestas no definen el futuro, sólo representan un momento en el tiempo. Esta encuesta es clara: seis de cada diez costarricenses aún no se han decidido a votar.
«Esta encuesta muestra dos cosas: la gente sigue desilusionada con el sistema político y quienes están en el poder no tienen suficiente apoyo debido a sus políticas y ataques a otras organizaciones y personas», resumió David Hernández, del Partido de los Trabajadores.
Ariel Robles, del Frente Amplio, enfatizó que él lidera el grupo de propuestas que determina la intención de voto.
Luis Amador, de Integración Nacional, también se centró en los indecisos.
“Mi mensaje es a este 55%: decirles que entiendo su apatía después de todo lo sucedido en los últimos años, sin embargo, es importante que voten, que entiendan que el país sólo puede salir adelante si comienza la explotación de los recursos naturales y las reservas de oro.
Wálter Hernández, de Justicia Social de Costa Rica, destacó que este nuevo estudio sólo demuestra que “el oficialismo no tiene lo que dice tener” y que los partidos emergentes deben centrarse en los indecisos.
El jefe de campaña de Álvaro Ramos, Álvaro Ramírez, dejó de lado la intención de voto y aseguró que es importante tener claro que la inseguridad es el principal problema de los costarricenses.
“El problema es la inseguridad, el 70% tiene claro que el problema se ha agravado en este gobierno. ¿Qué alternativas tenemos para solucionarlo? El camino de la continuidad que ofrece el oficialismo y seguir haciendo más de lo mismo que no ha funcionado; o la alternativa de cambio hacia una nueva Costa Rica, más segura, más próspera, más justa, con un equipo capaz y una propuesta clara, esos son Álvaro Ramos y Liberación”. «Ganaremos las elecciones en febrero de 2026», afirmó.
Eli Feinzaig, de los liberales progresistas, insistió en que las encuestas sólo miden la intención de voto, pero que eran las urnas las que contaban los votos reales.
«La campaña electoral recién comienza y los números en las encuestas dan una idea de lo que está por venir. Poco a poco iremos aumentando estos números y pronto estaremos en la cima de las encuestas», dijo Frank Mckensy, primer vicepresidente de Fórmula Luz Mary Alpízar y Progreso Social Democrático.
Para Laura Fernández, en cambio, los resultados sólo reflejan su posición en la campaña electoral, aunque destacó que no hay lugar para el triunfalismo.
Juan Carlos Hidalgo, candidato del PUSC, también defendió que el camino a Zapote pasa por los indecisos.
“Las encuestas demuestran que los indecisos tienen el poder de cambiar a Costa Rica. El PUSC seguirá trabajando para mostrar las soluciones que tenemos en materia de seguridad, salud, educación y empleo. Demostraremos a los costarricenses que somos la opción que no improvisa, que sabe lo que hay que hacer y que se atreve a hacerlo. Porque a Costa Rica hay que tomarla en serio y todos los costarricenses en cada comunidad merecemos oportunidades reales para vivir mejor y en paz”. Espíritu», afirmó el socialcristiano.
Natalia Díaz, de Unidas Podemos, se limitó a decir que respetan los distintos estudios.
«Respetamos todas las medidas y algunas de ellas las tenemos en cuenta a la hora de tomar decisiones en la campaña electoral. Estamos avanzando», afirmó.
Finalmente, Boris Molina, candidato del Partido Unión Democrática de Costa Rica, expresó su confianza en los resultados de la encuesta.