Política de salud mental Elecciones 2026 asesoramiento de expertos – CR
– Reporte Tico
octubre 22, 2025
0
¿Qué pasaría si Costa Rica pasara por el diván de un psiquiatra? ¿Estaría bien? ¿Estaría en algún problema debido a las situaciones que ha enfrentado en las últimas
¿Qué pasaría si Costa Rica pasara por el diván de un psiquiatra?
¿Estaría bien? ¿Estaría en algún problema debido a las situaciones que ha enfrentado en las últimas décadas? ¿Le diagnosticarían alguna enfermedad?
En general, esa fue la pregunta que la Facultad de Medicina intentó responder a través del foro convocado «Cerebros y urnas: gente sana, vota bien». Allí se analizaron diversos factores para comprender cómo el país aborda las elecciones de 2026 desde una perspectiva profesional.
En cuanto a los votantes, por un lado, están aquellos que se toman la política de manera muy personal e incluso intentan –violentamente– convencer a otros de que sigan sus ideas. En el frente se muestran indiferentes y distantes. En el centro hay otro grupo que ha comenzado a enfriarse y retroceder, con síntomas cercanos. consumirse.
A esto se suma otro grupo clave: los solicitantes. Estos últimos siguen siendo personas y a ellos también se les aplicó el impulso experto.
Un líder con shocks agotados
Antes de analizar cómo resultarán los electores, los expertos resaltaron el perfil que deben tener quienes resulten electos.
«Me gustaría pensar que ellos también están llevando a cabo sus propios procesos terapéuticos», explicó el psiquiatra Mauricio Campos.
Se destacó la importancia de que cada persona afronte su situación personal para dar más sentido a las motivaciones que le llevan a la política.
«Me encantaría pensar que estas personas que deciden entrar en la comisión para tomar decisiones sobre la vida de tantas personas también están llevando a cabo su propio proceso terapéutico para hacer las cosas de la mejor manera. Y no porque las emociones, el deseo de poder o de control sean los que realmente toman las decisiones», afirmó.
Sumado a esto, este es un elemento clave en la capacidad de liderazgo que debe tener una persona.
«Cuando elegimos a un líder no es sólo el currículum, cuántas organizaciones ha dirigido o cómo lo ha hecho, sino también cómo es esa persona emocionalmente», añadió.
Los que vienen fríos y calientes a la política
Volviendo al estado del electorado, el Dr. Campos sobre la combinación de factores con los que se debe tomar una decisión política.
En un escenario ideal, la lectura tendría sentido, aunque siempre cargada de emoción.
«Debemos combinar esta parte racional e importante y tener la esperanza de que las cosas no cambien radicalmente, sino que será un proceso», afirmó el psiquiatra.
Los detalles están en el agravamiento de estos episodios emocionales.
Por un lado hay personas que muestran desesperanza, enfado, angustia, apatía e incluso enfado.
«Si hemos vivido situaciones que nos han afectado emocionalmente, donde hemos tenido algunas consecuencias quizás por un factor económico o por mucha decepción, entonces también podemos sentir apatía o rechazo», explicó.
Este análisis cubre un escenario más complejo al que se enfrentan las generaciones jóvenes.
«Puede ser que mucha gente ya esté tomando diferentes decisiones en su vida que incluyen no comprar casa, no estabilizarse, no tener hijos o no votar. Varias cosas relacionadas con ese sentimiento de desesperanza, de que las cosas no van a cambiar o que van a empeorar en el futuro», dijo Campos.
En este caso, la respuesta suele ser la distancia.
En términos profesionales se interpreta como comportamiento de evitaciónque incluso puede estar asociado a un trauma, dando lugar a que las decisiones queden en manos de personas con otros intereses o motivaciones personales.
Las estimaciones mundiales indican que una de cada cinco personas puede sufrir una enfermedad mental grave, que no es ajena a decisiones políticas (archivo)
Expectativas de una dimensión de la política de salud mental
Frente a los indiferentes, están los que más creen en la política, para los que también existe asesoramiento profesional.
«Tenemos que abordar las promesas con una base de esperanza. Sepan que quien elijamos en febrero no solucionará todo; tenemos que entender que se cometerán errores», afirmó el médico.
En resumen, la fórmula tiene más que ver con la moderación.
«Nadie saldrá como el salvador de Costa Rica», afirmó el experto.
En este ámbito también se analizó el papel de la tradición política familiar y cómo ha ido cambiando.
Campos dice que hoy hay más temas que considerar, aunque sean complicados. Ya no son los tiempos en los que se heredaban preferencias políticas que «nos salvaron de hacer este análisis que no es necesariamente cómodo».
Consejos para no morir en el intento
Finalmente, entre los más fríos y los más calientes están los desafectos, o los que prefieren la distancia aunque la política les llame la atención.
«En una relación, lo opuesto al amor no es el odio, sino la apatía», recordaron en escena. Estos sentimientos negativos se expresan incluso en ansiedad por saturación de información.
Ahí es donde se compara la película. consumirseconocido en español como «síndrome de burnout».
¿Qué hacer en estos casos?
Según el experto, el análisis político se puede mantener pero desde un enfoque personal, crítico y equilibrado.
«Buscar espacios saludables para el análisis será responsabilidad de todos: a quién le prestamos atención. Ahora tenemos una situación en la que no exactamente todas las noticias que vemos, ni las formas de obtener información, son las adecuadas», resumió Campos.
«¿Qué es un diagnóstico grave? Un diagnóstico moderado, que no te dice ‘esto es lo peor’ o ‘esto es la salvación’, sino uno en el que puedo medirme cuando está equilibrado», añadió.
MIRA MÁS: 20 partidos nacionales y 5 estatales registrados para elecciones de 2026: TSE debe revisar candidatura
En definitiva, será clave no tomar postura y reconocer la validez de imponer límites a la información consumida, todo ello con un filtro adecuado.
Como descubrieron los expertos, también es importante recordar que las emociones también afectan lo físico, por lo que es apropiado medir cómo se responde a la política.
«No queremos ningún infarto por las elecciones», concluyeron.