El Senado uruguayo da luz verde a la ley de eutanasia
– Reporte Tico
octubre 16, 2025
0
Uruguay aprobó una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, después de un reflexivo y extenso debate en el Senado. El Senado aprobó la norma denominada “Muerte
Uruguay aprobó una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, después de un reflexivo y extenso debate en el Senado.
El Senado aprobó la norma denominada “Muerte digna” con 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes y así Uruguay se sumó a una pequeña lista de países que permiten la muerte asistida.
El Senado uruguayo da luz verde a la ley de eutanasia
En Sudamérica, Colombia y Ecuador despenalizaron la eutanasia mediante sentencias judiciales, pero es la primera vez en la región que se aprueba por ley.
Más de diez horas de debate respetuoso y en ocasiones emotivo resolvieron un tema que varios legisladores calificaron como «el más difícil».
Pero un grito desesperado de «asesinos» de una de las decenas de personas que observaban el debate en las gradas cortó bruscamente los aplausos y abrazos de los partidarios de la ley.
Sólo un minuto de confusión que interrumpió brevemente el ambiente sereno que reinaba en la sala del Parlamento.
«Una paz impresionante»
La parte inicial del debate la siguió desde el estrado Beatriz Gelós, una paciente de ELA que se convirtió en una de las caras del activismo por la aprobación de la norma.
Con una sonrisa nerviosa, Gelós llegó al Senado confiado en que la ley se aprobaría. Así lo afirmó a la AFP en una entrevista días antes de la votación.
«Me daría una paz impresionante si se aprobara. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien escrita», afirmó Gelós.
Uruguay cumplió su deseo, uniéndose a un pequeño grupo de países que han legalizado la muerte asistida y que incluye a Canadá, Países Bajos y España, entre otros.
Gelós, de 71 años, vive desde los 52 con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que provoca una parálisis muscular progresiva hasta que el paciente muere.
En silla de ruedas y con la voz entrecortada, dice que quienes cuestionan la norma «no tienen idea de lo que es vivir así».
Beatriz Gelós, paciente con ELA
Una ley con garantías
El partido de gobierno de Daniel Borbonet votó por un texto «sólido» que «ofrece seguridad jurídica». En una postura crítica con la redacción del documento, Pedro Bordaberry (centroderecha) consideró que se trata de «una ley para promover» la muerte asistida.
Ser mayor de edad, ciudadano o residente y encontrarse en estado mental en fase terminal de una patología incurable o causando un sufrimiento insoportable, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.
El paciente también debe pasar por procedimientos preliminares antes de dejar su testamento por escrito.
Laico y acostumbrado a marcar el camino en la región a la hora de legislar derechos, Uruguay sumó así una nueva norma liberal a otras como la regulación del mercado del cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.
El Colegio de Médicos respetó las diversas posiciones de sus miembros y no se pronunció al respecto.
Sin embargo, aconsejaron durante todo el proceso «tener las máximas garantías para los pacientes y los médicos», dijo a la AFP el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.
La Iglesia católica mostró «tristeza» por el voto afirmativo en Diputados en agosto y la resistencia al proyecto convertido en ley trascendió el ámbito religioso. Más de una docena de organizaciones rechazaron la redacción por considerarla «pobre y peligrosa».
Para el Colegio de Médicos, el organismo regulador, luego de la promulgación del Poder Ejecutivo, será clave para brindar más seguridad. Fuente: DW.