El Tesoro acoge con satisfacción el proyecto de ley del PLN que reduce el Impuesto sobre el Valor Añadido del 13% al 10%
– Reporte Tico
octubre 14, 2025
0
La Comisión de Finanzas de la Asamblea Legislativa cerró este martes el período de audiencias sobre los proyectos de presupuesto ordinario 2026. Lo hizo con la presencia del
La Comisión de Finanzas de la Asamblea Legislativa cerró este martes el período de audiencias sobre los proyectos de presupuesto ordinario 2026. Lo hizo con la presencia del Ministerio de Hacienda.
Estuvo presente el vicepresidente de la cartera, Luis Molina, quien ahora se desempeña como ministro de Provisión.
Durante la sesión se discutieron algunos temas antes de que los diputados comiencen a discutir y votar las propuestas de fondo del presupuesto, que comienza el miércoles en la habitual sesión parlamentaria de esta tarde y en una reunión inusual por la noche.
Además, se presentaron reuniones inusuales para el jueves, fecha límite para pronunciarse sobre el plan de gastos del próximo año y enviarlo a los parlamentarios para su discusión y aprobación.
En el debate, el Ministro de Hacienda habló del Ministro de Hacienda sobre Val para mejorar la recaudación y también el financiamiento del país.
Uno de los temas que tocó Molina fue el proyecto de ley que presentó la semana pasada la vicepresidenta del PLN, Monserrat Ruiz, bajo la lista de 25.239.
“Voy a decir algo que no sé si debo decir;
En esencia, según Molina, «se puede hacer», dijeron los diputados del legislativo.
«Vamos a hacer los números para ver si este es el último gran debate que se puede celebrar en esta comisión», dijo, firmemente en que «tenemos que repasar los números para ver si funcionan».
Mire más: Aumentar el impuesto al valor agregado al 20% o tener 19 presupuestos sin presupuesto: Hacienda al 8% del PIB para educación
Empresa
El proyecto, que Ruiz, que Ruiz, tiene como objetivo reducir el impuesto al valor agregado en tres puntos porcentuales, lo que reduciría el costo de los bienes y servicios y aumentaría el impuesto pagado a los municipios por los bienes raíces y produciría un porcentaje para el gobierno central.
«Hay un gran retraso en el pago del impuesto predial en los municipios, qué bueno sería que el gobierno central ayudara a los municipios a cobrarlo», dijo el vicepresidente, quien fue claro en que la propuesta podría ser justa con ciertas condiciones.
«Reducir el impuesto al valor agregado al 10% se puede, por supuesto, con cero gasto fiscal; es un 10% para todos, sin exención y se lo devolvemos a los más pobres», dijo al poder legislativo Hacendarios.
La tarea del representante de Ruiz se denomina «reforma al justo impuesto al valor agregado y catastro moderno» y lo que busca es corregir «el problema de planificación del sistema tributario en Costa Rica».
Según el legislador consultado por , «hoy más del 70% de la recaudación tributaria proviene del consumo, es del impuesto al valor agregado, que es un impuesto de regresión».
«El proyecto mantiene intacto el 0,25% que los municipios reciben hoy, pero crea una agencia catastral nacional que trabajará junto con los ayuntamientos para modernizar, combinar y catastro digital.
«Además, el impuesto predial aumenta sólo al 0,75% por encima de 65 salarios básicos, (hoy está en 45 salarios básicos) que incluso podría adaptarse a 80 o 100, para que las viviendas de clase central y baja queden totalmente protegidas», añadió.
Además, el 0,50% iría al Gobierno únicamente para compensar el impuesto al valor añadido sin afectar los ingresos municipales.