octubre 13, 2025
Sucesos

Salud tras un caso de fiebre amarilla: “El riesgo de un brote es muy bajo” – Reporte Tico

  • octubre 13, 2025
  • 0

La ministra interina de Salud, Mariela Marín, aseguró que aumenta el riesgo de un brote de fiebre amarilla en Costa Rica tras el primer caso confirmado. “Es muy

Salud tras un caso de fiebre amarilla: “El riesgo de un brote es muy bajo”

 – Reporte Tico

La ministra interina de Salud, Mariela Marín, aseguró que aumenta el riesgo de un brote de fiebre amarilla en Costa Rica tras el primer caso confirmado. “Es muy bajo”.

Así lo explicó la mañana de este lunes durante una rueda de prensa en la que también explicó que como parte de las medidas desarrolladas a raíz de este contagio se excluyó la presencia de criaderos el mosquito transmisor Aedes aegypti en las zonas visitadas por el estadounidense de 29 años que dio positivo a la enfermedad.

Vale recordar que la fiebre amarilla sólo se transmite por el insecto en cuestión y el hemogogo (que no existe en Costa Rica), pero no de persona a persona.

Por la misma razón es así Se realiza fumigación en lugares como el hospital privado donde fue atendida inicialmente la paciente, su lugar de residencia, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) y otros. Estas tareas constan de tres rondas, que finalizarán el martes.

«Fumigamos todos los lugares donde estuvo el paciente. Tuvimos muy buena trazabilidad. Entonces eso reduce el riesgo y para la gente de Costa Rica, les digo que el riesgo de un brote en Costa Rica es muy bajo».

“Sin embargo, debemos permanecer atentos y cualquier síntoma que presente un costarricense al venir de estos lugares de Sudamérica o África, por favor consulte a su médico”. traficantes o a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)», explicó Marín.

Mientras tanto, la búsqueda de nuevos casos sospechosos se realiza mediante pruebas a personas que han estado en contacto con el paciente, explicó la directora de Vigilancia de la Salud, Jennyfer González. Actualmente, Se excluyen las infecciones secundarias..

A través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la apoyo técnico por especialistas de Brasil, Colombia y Perú, que se encuentran entre los países con mayor experiencia en el enfrentamiento de brotes de esta enfermedad.

Así lo explicó el director general de Salud, Berny Villareal También se hizo un anuncio oficial. a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al Centro Nacional de Enlace del Perú (país de procedencia del paciente).

Más allá de eso con este país. se compartió información detallada en sitios de exposición para apoyar la investigación y el control de vectores en la región.

La embajada de Estados Unidos también fue alertada y coordinó con ellos. para facilitar el seguimiento su ciudadanía.

73 años sin casos

Fiebre amarilla

El contagio confirmado el domingo es el primer contagio de fiebre amarilla detectado en Costa Rica desde 1952.

es un americano de 29 años quien visitó la región amazónica del Perú antes de viajar al territorio nacional. Desde el 7 de octubre, un día antes de su viaje al país, padecía dolores de cabeza, dolores de estómago y asfixia. Cuando llegó a Costa Rica, sus síntomas progresaron a dolores en la espalda, articulaciones y caderas, además de fiebre.

En estos dos días el extranjero permaneció cerrado en su habitación, la cual tenía una malla que dificultaba la entrada de los mosquitos, además de aire acondicionado.

El caso resalta que el paciente no tuve la vacuna contra la fiebre amarilla, una de las formas de prevención más importantes. De hecho, su compañero, que tenía uno, dio negativo en pruebas de laboratorio que se le aplicaron.

Actualmente el paciente se encuentra es ingresado en el hospital en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital público. El estableconfirmó la presidenta ejecutiva de la Caja de Seguro Social, Mónica Taylor.

Otro acciones recomendadas Estos incluyen usar repelente, usar ropa que cubra brazos y piernas, dormir con mosquiteros o aire acondicionado.

El síntomas más comunes Estos incluyen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, dolores musculares, fatiga, náuseas y vómitos. En casos graves, puede producirse ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), sangrado, dolor abdominal y complicaciones hepáticas o renales.

Boletín Teletica