el diputado salas por alláde New Republic, presentó un proyecto de ley que tiene como objetivo modificar la Ley del Servicio de Parques Nacionales, que regula lo que se puede y no se puede hacer en las áreas protegidas nombradas.
Según el texto propuesto, el Consejo Consultivo del Poder Ejecutivo en Políticas para la Creación, Desarrollo y Conservación de Parques Nacionales podrá autorizar a la administración En caso de desastre, activa la retirada de tierra, piedras, arena, grava o materiales similares fuera del parque nacional.
Además, el cambio permite que la propia junta lo apruebe la construcción de terraplenes, embalses, drenajes superficiales y subterráneos, sistemas de retención, infraestructura preventiva, entre otras cosas, en el caso de que sirvan “para proteger la vida humana”.
Los legisladores justifican la necesidad de presentar este proyecto de ley luego de que la Ruta 32 permanece cerrada constantemente durante la temporada de lluvias debido a los repetidos deslizamientos de tierra.
“Según el Asociación Geotécnica Costarricense, el tramo entre el Túnel Zurquí y el Río Sucio […] Está catalogado como el tramo con mayor riesgo de deslizamientos o derrumbes, estando analizadas todas las rutas nacionales del país.
“Esta organización concluye que esta situación Esto se debe a que existen imposibilidades legales para intervenir en el recorrido y estabilizar las pistas.“Además, faltan obras complementarias como infraestructura para el manejo del agua en las cimas de los taludes, drenaje superficial y subsuperficial, investigaciones geológico-geotécnicas del corredor vial, obras de contención y refuerzos de taludes”, explica el proyecto.
La iniciativa también añade un nuevo artículo a la ley de creación Parque Nacional Braulio Carrillo fortalecer oportunamente la aplicación de la ley en esta área.
En 2024, el entonces ministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, aseguró .com Esto había descartado un proyecto para intervenir la ruta debido a los obstáculos legales que el parque nacional prevé para cambiar la ruta.
“Si creamos terrazas, debemos compensar alrededor de cinco veces el área que hubo que tocar y que hay que buscar, comprar, expropiar y transferir al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), y debe haber áreas adyacentes al parque para que el parque crezca en otra dirección para compensar lo que hemos intervenido”. Una vez que nos dimos cuenta de esto, comenzamos a mirar estos falsos túneles de manera diferente. que aunque son más caras representan una solución final”, explicó en su momento. Amador.
El Presidente de la República, Rodrigo Chaves, y el Ministro de Medio Ambiente, Franz Tattenbach, Durante una conferencia de prensa el miércoles 3 de septiembre, anunciaron que las invasiones en la Ruta 32 eran posibles sin cambiar la ley.
Según explicó el titular de la Agencia Ambiental, el marco legal actual permite al Estado invadir el derecho de vía, que es de 25 metros a cada lado de la vía, y esto a pesar de que instituciones como la Asociación Costarricense de Autopistas han enfatizado reiteradamente que los problemas de la vía van más allá de lo que cubre la vía y que es necesario ir más allá para una solución definitiva.
No es el primer anuncio del ejecutivo de intervenir en el problemático tramo de la vía: en febrero de este año Consejo Nacional de Carreteras (Conavi) anunció que este año realizará un estudio mediante tecnología láser a través de sobrevuelos para identificar las zonas más vulnerables y trabajar para corregirlas en el último trimestre de este año.
La iniciativa del legislativo se encuentra apenas en el inicio de su andadura legislativa y aún le queda un largo camino por recorrer antes de convertirse en ley de la república.