El informe advierte sobre el deterioro democrático y los riesgos estructurales en Costa Rica con el gobierno actual
– Reporte Tico
septiembre 6, 2025
0
Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica. Cortesía San José, 6 de septiembre (Elpaís.cr). -Un un nuevo informe político advierte que el estilo presidencial que predomina en Costa Rica
Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica. Cortesía
San José, 6 de septiembre (Elpaís.cr). -Un un nuevo informe político advierte que el estilo presidencial que predomina en Costa Rica es «desmantelar y erosionar -progresivo, pero seguramente los controles que las instituciones horizontales del estado ejercen en su administración», ya sea en cuestiones políticas, económicas o constitucionales.
Según el documento, esta dinámica constituye «un fuerte signo de deterioro democrático», disociando el sistema de pesos y contrapeso que ha caracterizado históricamente al país.
Populismo delegado y confrontación política
El estudio, elaboró a partir de un enfoque político, establece que el comportamiento del gobierno se registra en lo que la teoría llama populismo delegado: cuando un presidente arruina la representación de «personas» como una entidad abstracta y adapta el aparato institucional de acuerdo con sus intereses.
Este escenario enfatiza el informe, tiende a agudizar la víspera de la competencia electoral. Los investigadores advierten que la incertidumbre y la confrontación política podrían intensificarse, mostrando las limitaciones del ejecutivo para fortalecer la confianza de los ciudadanos y garantizar la estabilidad en el curso nacional.
«En la situación actual, viaja en un camino sin un retorno en el que la legitimidad del sistema político y sus instituciones cuestionan constantemente, gracias a la prominencia particular de las figuras políticas, que, aprovechando sus posiciones, construyen narrativas mesiánicas y anti -sistemas», concluye el análisis.
El documento enfatiza que este fenómeno cuestiona el éxito histórico vinculado al estado social del derecho y afecta áreas sensibles como educación, finanzas públicas, medio ambiente, derechos humanos y seguridad.
Colisionar con la inmunidad legislativa y presidencial
En el campo político, el informe identifica un patrón repetido en los últimos cuatro meses: un estilo beligerante del ejecutivo hacia la Asamblea Legislativa. Aunque los vetos se han reducido a proyectos aprobados, un discurso presidencial centrado en la supuesta persecución política de la cual dice ser una víctima, se ha intensificado, especialmente después de la apertura del proceso legislativo que analiza el levantamiento de su inmunidad.
Política exterior y tensiones internas
Los investigadores también cuestionan la posición costosa contra la política exterior de EE. UU., Que describen como «sumisa». Los ejemplos citados son la aceptación de migrantes deportados d del norte estadounidense, a pesar de las quejas de las organizaciones de derechos humanos y la apertura a la importación de papas, una medida que afecta a los productores locales y aumenta los riesgos fitosanitarios.
También critican la propuesta de construir una mega prisión en un discurso de «prisión populista», después de que el modelo promovió a El Salvador. Según el informe, esta estrategia difícilmente resolverá el problema de la inseguridad y el contraste con la falta de recursos para las fuerzas policiales y la ausencia de un plan integral contra el crimen organizado.
Finanzas y educación pública
En el terrateniente, el análisis cuestiona la política fiscal del gobierno, en particular las exenciones que afectan la recaudación de impuestos. Solo para alquiler e IVA, deja de recibir alrededor de 2 mil millones de colonos anualmente, equivalente al 4.5% del PIB.
La educación es otro enfoque de alerta. El informe denuncia una desconexión entre soluciones a largo plazo y emergencias inmediatas de la población estudiantil. Miles de niños y adolescentes todavía están en infraestructura precaria y con desigualdades marcadas entre las zonas urbanas y rurales.
La reciente negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (impuestos), enmarcada en un entorno de tensión política, concluyó con un aumento del 1% para 2026, más percibido como «helado como un avance».
Aunque el Ministerio de Educación Pública presentó una nueva «ruta de recuperación» bajo el actual ministro Leonardo Sánchez, la desconfianza social persiste debido a la falta de evaluaciones claras de programas anteriores.
Contratiempos y dilemas ambientales en competitividad
En el campo ambiental, el estudio advierte sobre un debilitamiento de la institucionalidad, con medidas que promueven la desregulación y pérdida de la autonomía técnica del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), así como los despidos de funcionarios experimentados en la biodiversidad.
En términos de competitividad, reconoce los avances en la atracción de la inversión extranjera, la estrategia nacional de inteligencia artificial y la implementación de la red 5G. Sin embargo, advierte los riesgos que surgen de la interferencia política en las decisiones técnicas, como la exclusión de las compañías de desarrollo 5G chinas a favor de las negociaciones con los Estados Unidos.
«El gobierno de Rodrigo Chaves está en una encrucijada: priorizará la diversificación de la autonomía y las alianzas nacionales, o serán intereses externos subordinados que limiten la capacidad d para decidir su propio destino?» Se propone el documento.
Un futuro en disputa
El informe se cierra con un mensaje de advertencia: Costa Rica confronta un punto de inflexión en el que la decisión de la narrativa política y la decisión del gobierno no solo reconfiguran la relación entre poderes e instituciones, sino que también define si mantiene su tradición democrática y de bienvenida o se desliza hacia un modelo centralizado y exclusivo.