El informe sugiere – Reporte Tico
- agosto 31, 2025
- 0
La dificultad de emanciparse y acceder a su propio hogar se ha convertido en uno de los desafíos más importantes del país en el país. Una corriente Informe
La dificultad de emanciparse y acceder a su propio hogar se ha convertido en uno de los desafíos más importantes del país en el país. Una corriente Informe
La dificultad de emanciparse y acceder a su propio hogar se ha convertido en uno de los desafíos más importantes del país en el país.
Una corriente Informe y equilibrio del sector de apartamentos 2024 Advierte sobre los altos precios de la tierra y el acceso limitado al financiamiento entre aquellos que desean su primer hogar.
Según el estudio, los jóvenes entre las edades de 15 y 39 se concentran en 2024 A El 45% de las casas alquiladas en Costa RicaLo que lo convierte en el sector con la mayor dependencia de esta modalidad.
En contraste, la población adulta (40 a 59 años) corresponde a aproximadamente el 41%. Esta tendencia no es accidental: factores como la precaridad, el ingreso inicial reducido y el país urbano para haber limitado la posibilidad de prestar o comprar su propio espacio vital.
El informe enfatiza que esta situación se refleja en la vida familiar: Casi el 60% de los jóvenes entre las edades de 20 y 29 años todavía viven con sus padresUn porcentaje significativamente mayor para el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es del 49%.
Los países como Dinamarca, Alemania y Finlandia, en los que existe un mayor rango de alquiler asequible, tienen números mucho más bajos, lo que indica una estrecha relación entre la disponibilidad de apartamentos de alquiler y la emancipación de los jóvenes.
El coordinador del estudio, Franklin SolanoAdvirtió que la falta de información precisa sobre los alquileres en Costa Rica hace que las decisiones sean más difíciles.
«No tenemos suficientes, razonables y mucho menos hasta los datos sobre dinámica de alquiler. No hay registros de cuántas tasas de residencia mensuales o cortas, como Airbnb, y esto deja enormes brechas para el diseño de pautas públicas».dijo.
A pesar de estas restricciones, Solano enfatizó que hay signos de obstáculos económicos con los que los jóvenes se vuelven independientes.
«Para un joven que merece 300,000 o 400 mil colones, es prácticamente imposible pagar un alquiler de 200,000. No encuentra ninguna opción intermedia: o son casas completas que son muy caras o habitaciones en condiciones infrahumanas que deberían estar cerradas. Hay pequeñas soluciones, bien acondicionadas y accesibles a mediano plazo».Explicó.
Por supuesto, explica que Costa Rica tiene que profundizar las razones por las cuales los más jóvenes no dejan el núcleo de su familia para determinar el peso del factor económico contra otros objetivos potenciales que pueden tener, p. Ej. B. Comprar un automóvil o ahorrar para viajar.
Antes del escenario de alto costo
Él El informe aumenta la posibilidad de implementar subsidios de alquilerAus jóvenes en su nivel de independencia inicial. Un bono corresponde al 30% del monto del alquiler mensual por un período máximo de tres años.«La idea es que los primeros años fuera de la casa del padre son los más complicados. Un subsidio temporal ayudaría a estabilizar las finanzas de los jóvenes. Esto permitiría ahorrar ahorros para facilitar el acceso a su propio espacio vital».Dijo Solano.
La discusión tiene lugar en un contexto de un país creciente en el país. Después de él Equilibrio y tendencias del sector de apartamentos 2024Preparado por la UCR, la Escuela Federada de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y el hábitat administrado, el precio promedio del medidor cuadrado $ 285Con picos que hasta $ 1,837/m² en áreas centrales de San José.
En contraste, existen los precios más bajos en los distritos periféricos de Alajuela, donde están cerca $ 62/m². Esta desigualdad territorial contribuye a la presión sobre el alquiler en áreas urbanas con una mayor demanda de trabajo.
«Se ha perdido la posibilidad de un alquiler de alquiler. Lo que existe son las inversiones individuales en condominios, pero no un desarrollo que se supone que ofrece apartamentos de alquiler asequibles. La inclusión de pequeños subsidios y proyectos urbanos podría abrir las posibilidades y reducir la presión sobre el mercado».Solano señaló.
El informe llega a la conclusión de que la situación obliga a repensar la política residencial.