octubre 16, 2025
Costa Rica

Una llama para un gran acuerdo nacional después de las revelaciones del estado de la educación sobre la crisis educativa en Costa Rica – Reporte Tico

  • agosto 30, 2025
  • 0

San José, el 29 de agosto (Elpaíss.Cr) .- El decano del Centro de Investigación y Educación en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (ONU) reaccionó con la preocupación

Una llama para un gran acuerdo nacional después de las revelaciones del estado de la educación sobre la crisis educativa en Costa Rica

 – Reporte Tico

San José, el 29 de agosto (Elpaíss.Cr) .- El decano del Centro de Investigación y Educación en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (ONU) reaccionó con la preocupación por las conclusiones del décimo informe del estado de educación, que advierte sobre un subsistencia significativa y una gestión incorrecta en el sistema de educación costosa.

« Estos datos nos cuestionan como una nación. De la Cide considere urgentemente la construcción de un gran acuerdo nacional para la educación, que trasciende los ciclos políticos y es la base de una política pública a largo plazo. Este acuerdo debe traducirse en una estrategia de país integral y sostenida, que es asumida por el estado, las universidades, las familias y todo la sociedad con un esfuerzo común para hacer la crisis educativa de la crisis educativa «, dijo Susana Jiménez, », dijo la sociedad con un esfuerzo común para hacer la crisis educativa de la crisis educativa», dijo Susana Jiménez, », dijo la sociedad con un esfuerzo común para hacer la crisis educativa de la crisis educativa «, dijo Susana Jiménez, », dijo la sociedad con un esfuerzo común para hacer la crisis educativa de la crisis educativa» «, dijo Susana Jiménez, », dijo la sociedad. Sánchez, vice -a cide -a.

El académico enfatizó que la mejora de la gobernanza en el Ministerio de Educación Pública (MEP), fortalecer los sistemas de valuación de macro con instrumentos de calidad y la creación de mecanismos de apoyo pedagógico para los centros educativos son pasos necesarios para vincular la escuela con la comunidad. También reconoció que los centros de capacitación de los maestros deben innovar en la capacitación inicial y continua, promover investigaciones relevantes y generar propuestas que contribuyan a recuperar el aprendizaje perdido.

La pronunciación incluyó un mensaje de apoyo para la enseñanza nacional:

«Sabemos que los contextos educativos son diversos, que las complejidades sociales afectan directamente su trabajo diario y que los desafíos son enormes. Estamos profundamente agradecidos por la lucha, con el compromiso y la vocación, en defensa del derecho a la calidad de la educación pública. Cuentan con el apoyo de CIDE en este camino», dijo Jiménez.

La llamada CIDE concluyó con un mensaje de unidad:
«La educación es la base de la democracia, la equidad y el desarrollo humano. Desde el decano del CIDE, que hacemos una unidad nacional, con la visión del futuro y la responsabilidad histórica, de garantizar que cada estudiante de cosecha sea acceder a una educación de calidad que le permite construir su vida y contribuir al bien colectivo».

Una crisis cada vez más profunda

El informe del estado de la educación advierte que Costa Rica se enfrenta a una de las crisis educativas más serias en su historia reciente, el resultado de retrasos estructurales acumulados, el apagón educativo entre 2018 y 2022 y la gestión errónea de los últimos años.

El país se retiró a los indicadores clave: en las pruebas de matemáticas de PISA, por ejemplo, pasó de 402 puntos en 2018 a 385 en 2022, uno de los niveles más bajos de la región.

Isabel Román Vega, coordinador del informe, recordó que las alertas no son nuevas:

«Hace seis años dijimos que nuestra educación estaba atrapada en una jaula de inercia. En 2021 hablamos sobre una educación educativa y para 2023 de una educación de segunda clase. Hoy, Costa Rica continúa experimentando una grave crisis educativa y nuestra educación pierde su valor en nuestra historia».

Factores que agudizaron la crisis

El documento identifica tres causas principales de deterioro:

Retrasos históricos no resueltos.

Interrupciones de huelga y pandemia (2018-2022).

Gestión de la erronia sin una planificación clara entre 2022 y 2025.

Entre las decisiones que afectan negativamente la calidad de la educación:

Cambios improvisados ​​en los planes para resolver el apagón educativo, que pasó de un programa completo a los diagnósticos del aula sin apoyo.

La eliminación del programa PORI para la informática educativa y la estrategia de conectividad, junto con el desglose del acuerdo de 30 años con la Fundación Omar Dengo, que dejó miles de computadoras no utilizadas.

Eliminar el programa de afecto y sexualidad, reemplazado por otro que no aborda los problemas eliminados.

Negociaciones anuales del Fondo Especial para la Educación Superior (tarifas), que dificultan la planificación de la planificación a largo plazo.

Debilitamiento en el control de universidades privadas, con la aprobación de carreras virtuales e instituciones extranjeras sin controles de calidad adecuados.

Seis prioridades para salir de la crisis

A pesar del diagnóstico preocupante, el informe plantea una hoja de ruta con seis prioridades de acción:

Aumentar la inversión educativa.

Reducir la pobreza en el aprendizaje.

Mejorar los sistemas de evaluación.

Fortalece la rectoría del sistema educativo.

Promover la gestión local.

Mejorar el rendimiento de la universidad.

La llamada de uno y las recomendaciones del informe acuerdan que la crisis no puede resolverse con medidas parciales o a corto plazo, sino con un esfuerzo sostenido y concertado.

«Costa Rica tiene que decidir si desea ver cómo su sistema educativo pierde el prestigio y la calidad, o si logra recuperar el curso con un proyecto de país que en todos los sectores», concluye la pronunciación del CIDE.

https://www.youtube.com/watch?v=rbem3me4bj4