San José, 20 de agosto (Elpaís.cr). -La oficina del Defensor del Pueblo se encuentra en la fase final de una investigación técnica sobre el impacto del régimen de pensiones no confritores (RNCP) para reducir la desigualdad en Costa Rica, en un contexto en el que este beneficio social todavía se congela durante seis años.
El estudio indica que, aunque RNCP es una red esencial de protección para personas con mayor vulnerabilidad, su alcance real se ha debilitado por dos factores: la congelación de la cantidad de pensiones desde 2019 y la insuficiencia presupuestaria que limita la cobertura de toda la población potencialmente beneficiosa.
Según datos recientes, RNCP ayuda a reducir la desigualdad medida por el índice Gini. Sin embargo, la falta de ajuste de la cantidad contra la inflación acumulada y el aumento sostenido en el costo de la vida, especialmente en áreas básicas como los alimentos y servicios públicos, ha generado un deterioro cada vez mayor en la capacidad de comprar beneficiarios.
Miles de aplicaciones esperan
El análisis también muestra que un número significativo de personas que cumplen con los requisitos para el acceso a estas pensiones no logran obtenerlas debido a restricciones fiscales. A partir de marzo de este año, se contaron 35,277 solicitudes pendientes, lo que refleja la brecha entre aquellos que ya reciben el beneficio y, a pesar de tener derecho, todavía están esperando.
Esta situación muestra que el crecimiento económico en los últimos años no ha resultado en una distribución más equitativa de la riqueza, lo que aumenta la presión en los sistemas de protección social.
Urgencia de reformas estructurales
El defensor del pueblo informó que en los próximos días el informe completo concluirá, lo que profundizará en el análisis del impacto de RNCP en las casas más vulnerables y la necesidad de reformas estructurales para garantizar el derecho humano a la seguridad social y una vida decente.
La institución enfatizó que la discusión sobre el futuro del régimen no puede separarse de la sostenibilidad fiscal d, pero no debe perder de vista la obligación del estado de proteger a la población como pobreza y exclusión.