San José, 20 de agosto (Elpaís.cr). – El economista y ex presidente del Banco Central de Rica Central, Rodrigo Cubero Brealey, advirtió sobre las profundas repercusiones que tendrá en la economía mundial y, en particular, para Costa Rica, lo que él llama «Sock Trump 2.0»: una combinación de políticas nacionalistas, proteccionistas y aisladas promovidas en la segunda administración de Donald Trump.
Cubero presentó su análisis en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Profesional en Economía (CAEC) de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica (UCR), un espacio académico que busca fortalecer la capacitación de profesionales en economía y disciplinas relacionadas.
Un giro más fuerte hacia el proteccionismo
Según Cubero, el gobierno de los Estados Unidos ha radicalizado su visión de la economía global, bajo la premisa de que el comercio internacional es una «estafa».
Esto da como resultado un rechazo frontal de los déficits comerciales y la producción de compañías estadounidenses del norte fuera de su territorio, así como un endurecimiento contra la migración y una redefinición de alianzas estratégicas en el mundo.
«Es una mala decisión de la política económica desde el punto de vista de la eficiencia de producción», dijo el economista, en referencia al movimiento MAGA (haga que Estados Unidos sea grande nuevamente).
El «Shock Trump 2.0» también incluye reducción de impuestos, recortes de inversión social, como el cierre de la agencia de ayuda externa e intentos de desmantelar el Departamento de Educación, una política deliberada de debilitar el dólar para promover las exportaciones y la gestión fiscal expansiva que podría aumentar significativamente la deuda pública.
En cuestiones ambientales, Cubero enfatizó que la Casa Blanca promueve la desregulación y promueve la explotación de hidrocarburos, que no solo tiene implicaciones económicas, sino también de la naturaleza geopolítica y climática.
Incertidumbre, inflación y menor crecimiento
El ex presidente del Banco Central advierte que la incertidumbre es el peor enemigo de inversión y que las decisiones actuales en Washington tendrán un impacto directo en la inflación y el crecimiento económico.
Entre los factores que ya generan preocupación, mencionó la manipulación de estadísticas oficiales después del despido del líder del Instituto Estadístico de los Estados Unidos, el clima de tensión social en las fronteras con un aumento en las deportaciones y la posterior escasez de mano de obra migrante, lo que presionará los costos laborales y aumentará la inflación.
Aunque el efecto inflacionario de «Shock Trump 2.0» aún no se refleja completamente, Cubero advirtió que es cuestión de tiempo. Paralelamente, proporcionó un aumento en las tasas de interés en los Estados Unidos, lo que reducirá el margen de maniobra de países como Costa Rica para ajustar su tasa de política monetaria.
«Nos enfrentamos a una subida sin precedentes de barreras arancelarias: en promedio, son el 18 %, el nivel más alto desde 1934. Antes de que Trump fuera del 0 %», dijo.
https://www.youtube.com/watch?v=vjxol3e1tdmCosta rica en desventaja contra México y América Central
El impacto de Costa Rica es especialmente grave. Desde el 7 de agosto, Estados Unidos ha establecido una tasa mínima del 10 % para todas las importaciones, pero en el caso es difícil aumentar el impuesto al 15 %, debido al déficit comercial de Washington con San José.
Esto pone las exportaciones nacionales en desventaja contra otros países de la región, y especialmente frente a México, a las que se aplicó una tasa del 0 % a casi la mitad de su producción.
La Agencia de los Estados Unidos Costa Costa hace que la medida sea especialmente preocupante: el 47 % de los bienes exportados y el 50 % de los servicios están destinados a este mercado, así como el 70 % de la inversión extranjera directa proviene de este país.
Lo anterior agrega una nueva amenaza: un proyecto de ley promovido por los senadores Jim Justice (Republicano, Virginia occidental) y Rubén Gallego (Demócrata, Arizona), cuyo objetivo es repatriar a los centros de llamadas. La propuesta propone restringir los beneficios e incentivos federales a las empresas estadounidenses del norte que transfieren o mantienen estos servicios fuera d.
«En tiempos normales, no habríamos prestado mucha atención a una idea tan loca. Pero los tiempos han cambiado», reflexionó Cubero, enfatizando la vulnerabilidad de un sector que genera miles de empleos en Costa Rica.
Una situación crítica para la economía nacional
Cubero concluyó que el escenario internacional propone un verdadero «terremoto económico» que afectará a los países muy dependientes de los Estados Unidos, como Costa Rica. El aumento de las exportaciones, la posible pérdida de inversión en servicios y el aumento de las tasas de interés externos constituyen un panorama desafiante.
El análisis se presentó en el seminario web «situación y perspectivas internacionales para la economía costic», organizado por Capec-UCR, que abordó tanto los riesgos externos como las variables internas que determinarán el curso económico nacional en los próximos meses.