UCR desarrolla tecnología que reemplaza a Chrome 6 en la industria de recubrimiento
– Reporte Tico
agosto 18, 2025
0
La tecnología desarrollada por la UCR fue probada por la industria. Foto de quince UCR San José, 18 de agosto (Elpaís.cr). – La Universidad de Costa Rica (UCR)
La tecnología desarrollada por la UCR fue probada por la industria. Foto de quince UCR
San José, 18 de agosto (Elpaís.cr). – La Universidad de Costa Rica (UCR) presentó Ecocoating, una nueva tecnología que elimina el uso de cromo hexavalente (CR VI) en la fabricación de anticorrosivos, que ofrece una alternativa más segura y sostenible para la industria metalúrgica.
El cromo 6, utilizado tradicionalmente en procesos como la producción de acero inoxidable, los pigmentos y el bronceado de cuero, se caracteriza por su capacidad para adherirse a los metales y evitar la corrosión. Sin embargo, también es altamente tóxico: representa un riesgo grave para la salud humana y genera la contaminación ambiental del gran impacto.
En la Unión Europea, su uso ha sido prohibido desde 2017, una medida que afectó a las compañías de exportación de Costa Ricic, como Anodisa (Anodized International SA), dedicada a producir piezas para este mercado. En busca de alternativas, la compañía recurrió al conocimiento científico de la UCR, que dio lugar a una alianza que hoy cristaliza en la creación de ecoculación.
Una solución probada
El nuevo recubrimiento anti -corrosivo ya fue diseñado, producido y sometido a evidencia en condiciones reales. A diferencia de las tecnologías convencionales, la ecocatilidad no contiene ácido fluorhórico (HF), dicromo o cromo III, y ofrece una protección efectiva para piezas de magnesio y sus aleaciones.
Entre sus aplicaciones, la prevención de óxido blanco se destaca en las superficies expuestas a entornos hostiles o climáticos, lo que representa un avance clave en sectores como automotriz, aeroespacial y biomédico.
Desarrollo universitario de alto nivel
La tecnología se desarrolló en el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELQ-UCR) y en la Escuela de Química, bajo el liderazgo de la LICDA. Dayatri Vanessa Bolaños Picado, Dr. Roberto Urcuyo Solórzano y Dr. Diego González Flores.
El proyecto se encuentra actualmente en la etapa avanzada de la maduración tecnológica y es promovido por la unidad para la gestión y la transferencia de conocimiento para la innovación (Proinnova-UCR), de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid-UCR).
El gerente de innovación, Licda. Liliana Rojas Guillén enfatizó que la fuerza del producto se encuentra debido a haber venido directamente de una necesidad comercial:
«Este producto tiene altos estándares de calidad, fue creado por la necesidad de la industria y validado en un entorno real, no es un desarrollo de laboratorio. Demuestra eficiencia económica y técnica, lo que lo convierte en una solución viable para la industria».
Impacto comercial y proyección internacional
Para Anodisa, tener esta innovación es un paso decisivo hacia la competitividad global. La gerente comercial de la compañía, Cindy Montero, dijo que el objetivo es crecer en el mercado que ofrece procesos únicos y ecológicos:
«La perspectiva futura es poder ofrecer procesos de clientes que no existen en ningún lado, ni en Costa Rica ni en el extranjero. Queremos aumentar la conciencia ambiental 6 y proporcionar la opción de cambio».
Ciencia aplicada al desarrollo productivo
La relación entre el UCR y los sectores productivos, en particular Celeq, ha sido esencial para abordar problemas específicos en la industria y proponer soluciones de impacto científico.
El investigador Diego González Flores enfatizó que este tipo de colaboraciones son vitales para :
«Ciertamente es algo importante para Costa Rica que genera una relación entre la universidad y las empresas. A medida que la industria biomédica crece en , surgen más oportunidades para desarrollar proyectos de alto nivel y proporcionar ciencias en el sector productivo».
Un desarrollo del sello costoso
EcoCoing es un ejemplo de cómo la innovación científica de un país pequeño como Costa Rica puede ofrecer soluciones de alta calidad. Ahora, el siguiente paso será su aplicación a gran escala, que dependerá de la promoción y la inversión del sector privado.
Con esta tecnología, la UCR reafirma su papel como una fuerza impulsora para la innovación y el desarrollo sostenible, al tiempo que contribuye al costo de la industria costosa a un nivel competitivo y responsable del medio ambiente.