septiembre 7, 2025
Costa Rica

El UCR desarrolla un estudio pionero para identificar áreas de inundación en Costa Rica – Reporte Tico

  • agosto 13, 2025
  • 0

Imagen cortesía de la Escuela de Ingeniería de Biosystems, UCR. San José, 13 de agosto (Elpaís.cr) .- Con el objetivo de fortalecer la prevención y la gestión del

El UCR desarrolla un estudio pionero para identificar áreas de inundación en Costa Rica

 – Reporte Tico

Imagen cortesía de la Escuela de Ingeniería de Biosystems, UCR.

San José, 13 de agosto (Elpaís.cr) .- Con el objetivo de fortalecer la prevención y la gestión del riesgo de inundaciones, la Escuela de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó un estudio pionero que, por primer tiempo en , incorpora tecnologías avanzadas de sensores remotos y simulaciones hidrodónic para identificar las características de las tormentas hidrográficas de las tormentas hidrográficas.

La investigación, desarrollada junto con la Comisión Nacional de Emergencia (CNE), se analizó en detalle los Bagaces, La Fortuna, Mogote, Río Naranjo, Aguas Clear, Bijagua, Canaltee y Upala, las áreas afectadas por el Otto Hurrican en 2016. Detrits), para hacer mapas de inundaciones actualizados.

Según el coordinador del proyecto, Alejandra Rojas GonzálezEl trabajo tiene como objetivo «afectar positivamente la forma en que Costa Rica administra el riesgo en lugares de alta vulnerabilidad» y proporcionar al país herramientas científicas robustas para prevenir tragedias. Los mapas generados permitirán a los municipios y autoridades tomar decisiones informadas sobre la planificación territorial, las infraestructuras y las medidas preventivas.

Análisis técnico y modelado hidrodinámico

El estudio incluyó visitas de campo para caracterizar obras hidráulicas, canales, alturas históricas de inundación y propiedades del suelo. Con esta información, se hicieron simulaciones por diferentes períodos de rendimiento (5, 10, 25, 50 y 100 años), teniendo en cuenta factores como la velocidad y la profundidad del agua, el peligro, la escorrentía y los tiempos de concentración de las cuencas.

Rojas advirtió que muchos de los mapas de amenazas existentes se basan en la topografía de baja resolución y no tienen un moldeo hidrológico, hidráulico e hidráulico, lo que limita su precisión. En cambio, este proyecto integró la tecnología satelital, el modelado de alta resolución y el análisis reelaborado de líquidos para generar información más confiable.

Respuesta al cambio climático

En un contexto en el que el cambio climático intensifica las lluvias en Costa Rica, este tipo de herramientas son vitales. Según el CNE, casi la mitad de las emergencias naturales d corresponden a las inundaciones; Solo en los primeros cinco meses de 2025 hubo 670 casos, más del doble que en el mismo período de 2024.

Como parte del proceso, la UCR socializó con las comunidades de la región norte, los gobiernos locales y los líderes comunales, incorporando sus comentarios en el análisis técnico. La iniciativa también apoyó el sistema de alerta temprana en la cuenca binacional del río Sixaola, con énfasis en las comunidades indígenas y las poblaciones fronterizas.

Enlace oficial con agencias espaciales

El UCR fue designado por CNE como un enlace nacional antes Carta internacional al espacio y grandes catástrofesEso permite al país acceder a datos de 26 agencias espaciales para controlar los eventos extremos de tiempo real. En noviembre de 2024, esta cooperación fue clave para evaluar las inundaciones causadas por las lluvias asociadas con el huracán Rafael y otras perturbaciones atmosféricas.

El equipo del Dr. Rojas continúa investigando el potencial de los radares de apertura sintéticos (SAR) para estimar la humedad del suelo y mejorar el mapeo de inundaciones utilizando técnicas de inteligencia artificial y reducción de ruido en imágenes satelitales.

Ciencia aplicada al servicio d

Para el UCR, el estudio reafirma su compromiso con la ciencia aplicada y la cooperación institucional para enfrentar los desafíos del cambio climático. El objetivo futuro es expandir la cobertura de estos mapas en todo el territorio nacional, a través de alianzas estratégicas que permiten financiar y fortalecer la capacidad de responder a los desastres.

«Con estos aportes, las comunidades y las autoridades tienen una herramienta para salvar vidas y reducir las pérdidas de materiales antes de que ocurra la emergencia», dijo Rojas.