octubre 19, 2025
Costa Rica

Una lanza del futuro Observatorio para enfrentar desafíos estratégicos en – Reporte Tico

  • agosto 6, 2025
  • 0

San José, 6 de agosto (Elpaís.cr) .- Con el objetivo de construir una visión a largo plazo basada en la investigación, el pensamiento estratégico y el enfoque prospectivo,

Una lanza del futuro Observatorio para enfrentar desafíos estratégicos en 

 – Reporte Tico

San José, 6 de agosto (Elpaís.cr) .- Con el objetivo de construir una visión a largo plazo basada en la investigación, el pensamiento estratégico y el enfoque prospectivo, la Universidad Nacional (One) presentó el Future Observatory (ODF), una nueva plataforma académica promovida por la maestría en planificación estratégica y prospectiva y pensamiento promotivo social.

«No se puede predecir el futuro, pero se puede construir desde una perspectiva», dijo Isabel Calvo, subdirectora de la Escuela de Planificación, enfatizando la relevancia de esta nueva iniciativa, diseñada para analizar críticamente los posibles escenarios que Costa Rica y el mundo enfrentarán en las próximas décadas.

La ceremonia de lanzamiento del Observatorio se celebró el 30 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales, en presencia de autoridades académicas, estudiantes, profesionales de planificación y representantes internacionales, como Héctor Casanueva, vicepresidente del Foro Latino Americano del Norte, el Caribe y la Unión Europea, que dio la conferencia inaugural.

Casanueva llamó a «no temer el futuro», siempre que aborde una crítica propuesta y metodológica, según lo permita la perspectiva. El académico reflexionó sobre el riesgo de perder la libertad cuando el miedo al futuro domina las decisiones colectivas.

«La linealidad del futuro ya no existe. Después de las dos guerras mundiales, las sociedades se construyeron sobre la base del consenso, pero hoy estamos experimentando una nueva realidad. El multilateralismo ya no responde a las demandas mundiales y debemos prepararnos para ello», advirtió.

Piense mañana en la academia pública

Desde una en punto, se propone el MDF como un espacio que trasciende el análisis conjuntario y busca influir en las políticas públicas y las estrategias organizacionales, tanto en las instituciones estatales como en el sector privado. En palabras de Isabel Calvo, la intención es «posicionar los estudios del futuro y los prospectivos como enfoques para generar investigación transformadora de la universidad pública».

Este enfoque fue apoyado por Guillermo Acuña, vicepresidente de la Facultad de Ciencias Sociales, que enfatizó que cuestiones estructurales como la pobreza, las desigualdades, la crisis climática, los avances tecnológicos y los cambios culturales requieren enfoques estratégicos a largo plazo.

El aspecto potencial, inspirado por pensadores como el filósofo francés Gastón Berger, implica «mirar más a fondo, hacerlo de una manera más amplia y diferente», dijo Calvo.

Primeros estudios: agro y pymes en los lugares de interés

Uno de los primeros proyectos del Observatorio será el análisis potencial del sector agrícola, particularmente en relación con los cultivos de arroz y frijoles. Este estudio tratará de comprender cómo los efectos del cambio climático, la falta de innovación y los retrasos en los consejos técnicos han afectado la productividad de la agricultura costericana, un sector históricamente clave para el desarrollo nacional.

Al mismo tiempo, el ODF llevará a cabo una segunda línea de investigación comparativa con la Universidad de Alcalá, en España, para analizar las políticas públicas a favor de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en RICA y Europa.

Jasmine Pereira, coordinadora del maestro en pensamiento estratégico y potencial, dijo que ambas investigaciones serán diseñadas en la segunda mitad de este año, con el objetivo de comenzar el trabajo de campo en 2026.

«Queremos desarrollar estudios de impacto real, políticas de alimentación, estrategias y decisiones más exitosas», dijo Pereira.

Áreas estratégicas de trabajo

El académico de Angel Ortega, también de la Escuela de Planificación, explicó que el Observatorio se centrará en cinco áreas clave: Seguridad Alimentaria, Desarrollo del Micro -Insúrgico, Políticas Públicas, Educación y Planificación del Desarrollo.

Explicaron estas áreas, Ortega, responden a los desafíos estructurales d y coinciden con los ejes de capacitación y acción de la escuela de planificación.

«Hablar sobre el futuro no es ajeno a nuestra carrera. Solo planeamos tener un futuro diferente y queremos que nuestras propuestas influyan en la formulación de estrategias en todos los sectores de la sociedad», dijo.

Un antídoto a corto plazo

Durante su discurso, Casanueva advirtió uno de los principales obstáculos a las propuestas de planificación estratégica: a corto plazo. En muchos países de la región, incluidas las decisiones del gobierno de Costa Rica, generalmente están orientados por intereses electorales o económicos inmediatos, lo que evita avanzar hacia una visión sostenida y articulada del desarrollo.

«El mundo enfrenta una nueva disparidad: mientras que en los países desarrollados cae la tasa de natalidad, en los países de los ingresos más bajos que aumentan. Esto genera una tensión en la capacidad de proporcionar oportunidades reales para niños y jóvenes que serán el futuro de nuestras sociedades», dijo Casanueva.

Este contexto requiere una respuesta de la academia, que debe proporcionar potenciales herramientas metodológicas y de diagnóstico que guíen las decisiones públicas. En este sentido, Carlos Ulate, director de la Escuela de Planificación, dijo que esta es una guía de la unidad académica en sus proyectos de investigación, extensión y enseñanza.

«Hemos estado integrando prospectivas en nuestras líneas de trabajo.

Observe, ver y construir

El lema del nuevo observatorio –«Observe hoy, visite mañana y cree un posible futuro»– Resume el espíritu con el que nace esta propuesta académica. Lejos de buscar lo que vendrá, es habilitar espacios para la reflexión y el análisis que anticiparán escenarios, identificarán tendencias y rutas de acción de diseño basadas en pruebas y diálogos interdisciplinarios.

En una época marcada por la incertidumbre, la aceleración tecnológica, las crisis ambientales y los desafíos democráticos, se propone el MDF como una contribución sustancial de la educación costosa, no solo para comprender el presente, sino también para imaginar y construir un futuro más justo, libre y sostenible.

Con su enfoque transformador y su compromiso con el pensamiento a largo plazo, el futuro observatorio de uno se suma a los esfuerzos globales que abogan por el desarrollo estratégico, ético y visionario en tiempos de cambio.