septiembre 5, 2025
Costa Rica

Costa Rica posee negociaciones con Estados Unidos debido a las tarifas decretadas en Trump – Reporte Tico

  • agosto 6, 2025
  • 0

San José, 6 de agosto (Elpais.CR) .- El presidente Rodrigo Chaves informó el miércoles que su gobierno mantiene negociaciones con Estados Unidos abierto para tratar de revertir las

Costa Rica posee negociaciones con Estados Unidos debido a las tarifas decretadas en Trump

 – Reporte Tico

San José, 6 de agosto (Elpais.CR) .- El presidente Rodrigo Chaves informó el miércoles que su gobierno mantiene negociaciones con Estados Unidos abierto para tratar de revertir las tasas de importación que afectan las costosas exportaciones, una medida que entrará en vigor el 7 de agosto por decisión del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

«Todos los mecanismos de comunicación con nuestro aliado principal están abiertos en este momento y se consideran. Veremos (…) El proceso continuará y en este proceso veremos qué sucede», dijo el presidente durante su conferencia de prensa semanal habitual.

El gobernante explicó que Costa Rica, como docenas de países, solicitó una suspensión temporal de las tarifas el viernes, pero hasta ahora está esperando una respuesta formal de Washington.

La medida tomada por Trump es parte de una política comercial que tiene como objetivo penalizar los países con los que Estados Unidos mantiene un déficit en su equilibrio comercial. En abril pasado, el gobierno de los Estados Unidos anunció un aumento del 10 % en las tasas de importación de Costa Rica. Sin embargo, el 31 de julio, se decretó un nuevo ajuste, lo que aumenta este porcentaje a 15 %, efectivo desde el miércoles.

Chaves enfatizó que esta política no responde a factores políticos o relaciones diplomáticas, sino en una fórmula económica basada exclusivamente en saldos comerciales bilaterales.

«Este no es un problema amistoso, ni es un tema de proximidad o colaboración. Usaron una regla: colgaremos la tarifa que vendemos más de lo que los vendemos y lo mantenemos a quienes los venden más», dijo.

Como ejemplo, mencionó que un país tradicionalmente cercano a los Estados Unidos, como Israel, también impuso su aumento del 15 %, mientras que Colombia, cuyo presidente Gustavo Petro Trump mantiene marcadas diferencias ideológicas, no se vio afectada por la medida.

«Lo que sucedió es muy simple: Estados Unidos llevó a los países con los que tiene un excedente comercial y los dejó donde estaban. En los países con los que tiene un déficit comercial, como Costa Rica, que es de aproximadamente $ 2 mil millones al año, las tarifas aumentaron», dijeron Chaves.

Impacto económico

El presidente reconoció que la decisión de Trump es un desafío significativo para la economía costic, especialmente para los sectores productivos que dependen en gran medida del mercado de los Estados Unidos. Según el Ministerio de Comercio Exterior (CEEX), Estados Unidos representa el destino del 47 % de las exportaciones nacionales, lo que lo convierte en el principal socio comercial en Costa Rica.

Sectores como la industria manufacturera médica, electrónica, agrícola y avanzada podrían ser los más afectados por el aumento de las tasas, dada su alta exposición al mercado norteamericano. La medida podría afectar negativamente tanto el volumen de exportaciones como los márgenes de beneficios de las empresas nacionales, que ahora tienen que enfrentar costos más altos para colocar sus productos en el territorio de los Estados Unidos.

Organizaciones comerciales como la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) y la Cámara de Industrias han expresado su preocupación por el anuncio de la Casa Blanca. Algunos han pedido al ejecutivo que intensifique los esfuerzos diplomáticos con Washington, mientras que otros exploran alternativas de diversificación del mercado al riesgo de pérdida de competitividad.

Negociaciones continuas

Aunque el Gobierno Costarricense aún no ha revelado detalles específicos sobre el curso de las negociaciones, el Presidente reiteró que todas las rutas de comunicación diplomática y comercial con los Estados Unidos están activas y utilizadas para administrar una posible reversión de la medida.

La solicitud formal de suspensión temporal es parte de los mecanismos establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los tratados bilaterales, aunque el propio Chaves reconoció que el proceso puede no tener resultados inmediatos. «Estamos en contacto y hacemos lo que hace, pero también debemos ser realistas sobre los tiempos que esto puede tomar», dijo.

Sin embargo, el presidente también sugirió que Costa Rica está evaluando el contexto más amplio de la política comercial de los Estados Unidos, con el objetivo de proteger sus intereses a largo plazo. «Tienes que leer bien lo que esto significa: no es un castigo, es una visión proteccionista que ahora se basa en números de frío y no en relaciones de afinidad», dijo.

Perspectiva

El anuncio de la entrada en vigor del aumento de la tasa coincide con un momento de crecimiento creciente en el comercio global, marcado por la reaparición de medidas proteccionistas en grandes economías. Trump, en su mandato actual, ha reanudado varias de las políticas de su primer mandato presidencial (2017-2021), caracterizado por un enfoque agresivo para el comercio exterior.

A nivel interno, el gobierno Costarricà enfrenta el desafío de contener los efectos económicos negativos de la medida sin erosionar la relación estratégica con los Estados Unidos. La administración de Chaves ha declarado que, a pesar de las diferencias actuales, la alianza con Washington en diversas áreas, incluida la cooperación comercial, la seguridad, la inversión y el desarrollo.

Mientras tanto, los sectores de exportación con incertidumbre esperan el impacto que comenzará a sentirse en los próximos días, al tiempo que intensifica las llamadas para explorar nuevas rutas de acceso a los mercados de Asia, Europa y América Latina.

Con un déficit comercial de aproximadamente $ 2 mil millones contra los Estados Unidos, Costa Rica se une a la lista de países que tienen que adaptarse a un entorno comercial menos favorable. Sin embargo, tanto el gobierno como el sector privado confían en que el diálogo abierto puede implicar medidas compensatorias o flexibilidad futura por parte de la administración Trump.