septiembre 5, 2025
Costa Rica

La legislativa ralentiza el debate de 4 × 3 días debido a la falta de quórum en dos sesiones consecutivas – Reporte Tico

  • agosto 5, 2025
  • 0

San José, 5 de agosto (Elpais.cr). – La discusión del proyecto que tiene como objetivo establecer 12 horas de días hábiles durante cuatro días a la semana, con

La legislativa ralentiza el debate de 4 × 3 días debido a la falta de quórum en dos sesiones consecutivas

 – Reporte Tico

San José, 5 de agosto (Elpais.cr). – La discusión del proyecto que tiene como objetivo establecer 12 horas de días hábiles durante cuatro días a la semana, con tres descansos, estancados este martes en el Congreso de Costa Rica, después de que se suspendieron dos sesiones consecutivas debido a la falta de quórum.

Ambos se dedicaron al procesamiento de la «ruta rápida» del controvertido archivo de 24,290, conocido como 4 × 3 días, promovido por el gobierno y cuestionado por grandes sectores sociales.

La primera interrupción tuvo lugar en la sesión de la mañana, convocada para las 9 a.m., cuando solo 32 diputados fueron al plenario, seis menos que los 38 requeridos por la regulación legislativa para comenzar la deliberación. La ausencia masiva se vio obligada a cancelar el debate incluso antes de que comenzara.

Por la tarde, en la segunda sesión del día, el panorama pareció cambiar: la reunión comenzó con el quórum regulatorio y se desarrolló normalmente durante el período de control político.

Sin embargo, cuando comenzó la discusión de los movimientos, que se encuentra exclusivamente en el archivo 24.290: el quórum comenzó a fracturarse de forma intermitente. Finalmente, después de las 5 p.m., el primer fiscal del Consejo Legislativo, Luz Mary Alpízar, verificó la presencia de solo 37 legisladores, uno menos que el mínimo requerido, por lo que se elevó la sesión.

Once de las catorce sesiones suspendidas

La sesión nocturna fue el número 11 de los 14 planeados para resolver los movimientos presentados alrededor de la ruta rápida del proyecto. De los 2.500 movimientos interpuestos, solo dos se discutieron durante el día, los números 49 y 50, dejando 2.513 pendientes.

La demora en el anticipo del debate ocurre a pesar del hecho de que las fracciones respaldadas por la iniciativa fueron las mismas que la aprobada por el mecanismo de procesamiento acelerado.

Paradójicamente, había precisamente varios de los bancos que protagonizaron las ausencias que evitaban que la deliberación continuara.

¿Quién estaba ausente?

Entre los 20 legisladores que no asistieron a las sesiones había ocho miembros del Partido Nacional de Liberación (PLN), encabezado por el Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias. Sus compañeros de banco Alejandra Larios, Andrea Álvarez, Danny Vargas, Monserrat Ruiz, Rosaura Méndez, Kattia Rivera y Sonia Rojas también estaban ausentes.

Se unieron a Leslye Bojorges, Carlos Felipe García y Carlos Andrés Robles, de la Unidad Social Cristiana (PUSC); Jorge Antonio Rojas y Alexander Barranes, del progreso social democrático oficial; Rosalía Brown, Nueva República; Eli Feinzaig, del Partido Liberal progresivo; y tres legisladores del frente amplio (Antonio Ortega, Sofía Guillén y Jonathan Acuña), aunque el último banco ha mantenido su oposición frontal al proyecto. Los diputados independientes María Marta Padilla y Gloria Navas también estuvieron ausentes.

Debate polarizado

Durante el breve período de la plenario, las intervenciones se centraron en cuestionar los efectos de la reforma laboral.

Los diputados del amplio frente reiteraron que los días se extendieron contra los principios de la salud ocupacional y los derechos adquiridos, además del hecho de que, según la jurisprudencia actual, no podían implementarse «voluntariamente» como defienden sus proponentes.

En la misma línea, se expresaron la independiente Johana Obando y Kattia Cambronero, que indicaron riesgos en la reconciliación de género y familia. En contraste, el legislador fabricado de José Pablo Sibaja apoyó el proyecto y se describió como «hablar» de las advertencias de los especialistas.

Un proyecto con dos décadas de intentos fallidos
El archivo de 24,290 busca legalizar 12 horas durante cuatro días a la semana, con tres días libres, reemplazando el día normal tradicional de ocho horas.

Aunque el régimen 4 × 3 se ha promovido en diferentes períodos legislativos en los últimos veinte años, nunca ha sido aprobado. Sus proponentes lo ven como una oportunidad para atraer inversiones y modernizar el mercado laboral; Sus detractores advierten los efectos sobre la salud, los riesgos para las mujeres trabajadoras y los percances en los derechos laborales.

Los siguientes pasos

La discusión de las mociones continuará este miércoles, en sesiones dobles planificadas como parte del proceso acelerado. Sin embargo, la falta repetida de quórum mantiene el calendario en suspenso y amenaza con extender aún más la aprobación del mecanismo de vía rápida, un paso indispensable antes de ingresar al fondo del proyecto.

Mientras tanto, las uniones y organizaciones sociales mantienen su presión fuera del Congreso, advirtiendo que 4 × 3 días implicarían una regresión en los derechos laborales y un impacto negativo en los sectores vulnerables. Por su parte, el ejecutivo insiste en que la reforma es crucial para la competitividad y la generación de empleo en áreas como áreas y servicios libres.